
Tres mosquitos invasores se expanden por España y ya afecta al 22% de los municipios de nuestro país, según revela el primer mapa de distribución realizado que se ha publicado más de veinte años después de la primera detección del mosquito tigre en nuestro territorio.
El estudio publicado en la revista Insects , presenta la expansión de tres especies invasoras de este insecto a nivel municipal en el país. El trabajo, que recopila dos décadas de vigilancia y en el que han participado más de 40 autores, revela que 1.813 de los 8.132 municipios españoles ya han sido colonizados por alguna de estas especies , según explica la web Mosquito Alert .
En concreto, el mapa señala la distribución del mosquito tigre, el de la fiebre amarilla y el del Japón , manchando con colores los municipios que «ya han sido colonizados por algunas de estas especies», informa este jueves el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC).
Dos décadas de estudio
El minucioso y largo trabajo ha sido liderado por el responsable de entomología y de validación de datos de la plataforma Mosquito Alert e investigador del CEAB-CSIC, Roger Eritja, y el codirector de Mosquito Alert , Frederic Bartumeus.
Destacan que «este mapa de distribución municipal ha sido posible gracias a la colaboración de la comunidad científica, 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública , así como a los datos aportados por la ciudadanía a través de la plataforma».
El estudio ha analizado entre 2004 y 2024 la expansión de tres especies invasoras: el mosquito tigre , el de la fiebre amarilla y el del Japón ( Aedes albopictus , Aedes aegypti y Aedes japonicus respectivamente ).
Vigilancia de administraciones y ciudadanos
La novedad de este mapa radica en la integración de múltiples fuentes de información. Por un lado, incluye datos obtenidos durante 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos, por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado , las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app Mosquito Alert, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.
Distribución de los mosquitos
El mosquito tigre es la especie más extendida y está presente en 1.768 municipios, entre los que figuran los más poblados del Estado , lo que implica que dos de cada tres españoles (66,2%) viven expuestos a sus picaduras.
El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 junto al tigre, y el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias, y la ciencia ciudadana ha contribuido con un tercio de las detecciones .
Importancia de la ciencia ciudadana
Sus autores destacan la importancia de la ciencia ciudadana que «ha permitido detectar de forma precoz la presencia en 7 comunidades autónomas , incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla».
Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterráne a, extendiéndose luego hacia el interior.
Vigilancia entomológica
Eritja, el entomólogo que ha liderado el estudio, ha asegurado que la vigilancia entomológica de campo es « insustituible » y puede beneficiarse de las sinergias con nuevas tecnologías y con estrategias basadas en la cooperación social.
Según señalan, «la combinación de ciencia ciudadana y muestreo profesional permite ahorrar costes , acelerar las alertas tempranas y reforzar la prevención de brotes».
Este enfoque integrado proporciona un modelo pionero de vigilancia rentable, escalable y adaptado a la dinámica de especies invasoras y amenazas epidemiológicas emergentes .
Vigilancia e investigación
«El reto es mantener la participación y la involucración de la ciudadanía a largo plazo», señala Isis Sanpera-Calbet, participante en el estudio, destacando la importancia de la comunicación y la colaboración entre instituciones y sociedad.
Invitan a la ciudadanía a que sigan apoyando la vigilancia y la investigación a través de Mosquito Alert, registrando observaciones de mosquitos y contribuyendo así a la labor de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias en la protección de la salud pública.