Aeronaves militares del Comando Sur de EE.UU. surcarán los cielos de Panamá para unas maniobras conjuntas, que tendrán lugar en medio de las tensiones por la presencia estadounidense en el Caribe.

Según lo anunciado en un comunicado por el Servicio Nacional Aeronaval (SNA), el ejercicio de entrenamiento y ejecución PANAMAX Alpha – Fase II se desarrollará desde este viernes y hasta el 15 de septiembre en territorio panameño. 

"Durante la fase de ejecución del ejercicio PANAMAX, continuará el desarrollo de actividades de entrenamiento y de ayuda humanitaria, donde participarán personal especializado del Servicio Nacional Aeronaval, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras ", detalló la institución.

Las aeronaves estadounidenses pertenecen a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF-B) del Comando Sur: dos UH-60 Black Hawk y tres CH-47 Chinook. Según lo anunciado por las autoridades locales, el despliegue es parte de "la cooperación bilateral" y pretende fortalecer las capacidades para "la protección del Canal de Panamá".

Críticas 

El anuncio ha generado críticas en Panamá , que desmanteló sus Fuerzas Armadas en 1990, tras la invasión estadounidense de 1989 que derrocó a Manuel Antonio Noriega, antiguo aliado de la DEA y la CIA.

El Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y la Coordinadora Victoriano Lorenzo expresaron su preocupación por la presencia de tropas estadounidenses, ya que consideran que violan los Tratados de Neutralidad de 1977 y son lesivos para su soberanía. 

La actual colaboración entre Panamá y EE.UU. es resultado del memorando de cooperación que el país centroamericano firmó el pasado abril, en medio de las presiones de la Administración de Donald Trump para " recuperar " el control de Canal. 

En paralelo, la acción se despliega en momentos de alta tensión en el Caribe sur, luego de que fuerzas estadounidenses anunciaran el bombardeo de una pequeña embarcación, con 11 tripulantes a bordo, a los que acusaban de narcotráfico.

El episodio ha elevado las fricciones de Washington y Caracas , en vista de que la Casa Blanca asegura que la pequeña lancha partió desde Venezuela. Hasta ahora, la Administración Trump no ha ofrecido detalles de la operación, mientras que el Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, ha puesto en duda  la veracidad de los registros.

Entretanto, la mayoría de los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) coincidieron en expresar su preocupación por la presencia militar extranjera en la región. 

Este viernes, un documento difundido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, recuerda que América Latina y el Caribe ha sido proclamada como Zona de Paz, con la adopción de principios como la proscripción de la amenaza y el uso de la fuerza; la solución pacífica de controversias; y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.