El 4 de septiembre marcó el fin de la concesión de servicios de transporte de Consettur Sac, que operó durante 30 años la ruta de buses entre Aguas Calientes y Machu Picchu. Esta situación genera incertidumbre sobre el acceso a la famosa ciudadela inca, que recibe millones de turistas anualmente. El gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, anunció un plan de contingencia de cuatro meses, donde se habilitarán empresas locales para garantizar el transporte de pasajeros mientras se organiza una nueva licitación.
"El plan contempla que, a inicios del 2026, una empresa local sea seleccionada para brindar el servicio de manera permanente, priorizando a operadores de la zona", indicó el Gobierno Regional. Sin embargo, persisten dudas sobre la capacidad de estas nuevas empresas para satisfacer la demanda de visitantes y sobre la infraestructura necesaria, que aún pertenece a Consettur.
La Cámara de Turismo de Cusco (CARTUC) expresó su preocupación por la posible desorganización en la operación de la ruta. Juan Stoessel, vicepresidente de CARTUC, comentó: "Si iba a culminar el contrato, el responsable tenía que haber hecho un concurso previamente y estar preparado para que el que gane entre a operar". La falta de espacios adecuados para el estacionamiento de buses y la infraestructura necesaria podría complicar la logística del transporte turístico.
El 3 de septiembre, diversas organizaciones del sector turístico emitieron un pronunciamiento donde manifestaron su "profunda preocupación" por la falta de claridad en la continuidad del servicio. Aseguran que esta incertidumbre afecta a los visitantes que ya habían adquirido boletos con Consettur.
Mientras tanto, en Urubamba, se llevaron a cabo protestas por parte de manifestantes vinculados a la empresa saliente, quienes exigieron la defensa del turismo y criticaron la gestión municipal por no haber licitado a tiempo la ruta. Sin embargo, también hubo enfrentamientos con quienes consideran que estas protestas buscan mantener los privilegios económicos de Consettur.
En un contexto legislativo, la congresista Ruth Luque Ibarra presentó un proyecto de ley que propone declarar de interés nacional la recuperación de la ruta Hiram Bingham, sugiriendo que su administración sea gestionada directamente por las municipalidades de la provincia de Urubamba. La propuesta busca evitar que la operación quede en manos de un monopolio privado y que las autoridades locales gestionen el servicio en coordinación con los gremios de transporte y turismo de la zona.
A pesar de la incertidumbre, el transporte turístico se desarrolló con normalidad el 5 de septiembre, con buses operando sin contratiempos, aunque las autoridades continúan trabajando para asegurar la continuidad del servicio en el futuro.