La enfermedad de Parkinson , segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el alzhéimer, afecta en España a unas 150.000 personas y cada año suma alrededor de 10.000 nuevos diagnósticos. Sus temblores, rigideces y problemas de movilidad constituyen solo la parte más visible de un trastorno complejo cuyas causas siguen siendo todavía en gran medida desconocidas . Aunque la genética se sabe implicada, apenas explica entre un 20% y un 30% del riesgo hereditario. ¿Qué ocurre con el resto?

Esa pregunta ha sido el motor de un trabajo pionero liderado por el Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Murcia (UMU), cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista científica BRAIN. El estudio, fruto de una amplia colaborac

See Full Page