BUENOS AIRES (AP) — Argentina registró en agosto una inflación de 1,9%, lo que significó que el ritmo de la aceleración de los precios se mantuvo estable respecto del mes anterior, según informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En tanto, el alza acumulada del costo de vida en lo que va del año alcanzó 19,5%.

Contra el pronóstico de distintas consultoras que auguraban un leve aumento del ritmo inflacionario y un escenario signado por la volatilidad cambiaria, el índice de precios difundido llevó cierta tranquilidad al gobierno del presidente Javier Milei.

El propio mandatario celebró el dato a través de la red social X y destacó la figura de su ministro de Economía, Luis Caputo. Además, valoró que el indicador se haya mantenido estable “en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”. Su vocero, Manuel Adorni, también celebró: “La inflación está cada vez más cerca de ser solo un mal recuerdo del pasado”.

En julio pasado, la inflación había sido también del 1,9% y distintas consultoras habían estimado que el índice de agosto registraría a una leve aceleración, que finalmente no se dio.

Sin embargo, los registros de agosto aún no muestran el impacto del alza en la cotización del dólar y de la volatilidad que en las últimas semanas y, especialmente en los últimos días, mostraron los mercados tras la contundente derrota sufrida el domingo por La Libertad Avanza —el espacio político liderado por Milei— ante el peronismo — la principal fuerza opositora a nivel nacional —en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante del país.

En junio pasado, el alza de los precios había sido de 1,6%, luego de que en mayo se registrara el índice más bajo en cinco años (1,5%), lo que había sido ampliamente celebrado por el gobierno ultraliberal.

Los rubros que en agosto registraron mayores alzas de precios fueron el transporte (3,6%), seguido por bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%). En cambio, los aumentos en alimentos y bebidas estuvieron por debajo del nivel general (1,4%).

“Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual”, destacó Caputo en X.

Además, subrayó que “la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) nacional fue de 33,6%, registrándose dieciséis meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”.

“Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018”, celebró el ministro.

La difusión de la tasa inflacionaria supone una leve bocanada de aire fresco para el gobierno, obligado a recalcular su estrategia de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre que definirán la conformación del Congreso Nacional de cara a lo que resta del actual mandato libertario, hasta fines de 2027.

La propia campaña se coló en la lectura que hicieron los funcionarios sobre el índice de inflación: “Hay algo que no podemos olvidar; en 2023, la hiperinflación estaba a la vuelta de la esquina. Tal como mencionó el Presidente @JMilei no estamos dispuestos a entregar un modelo que sacó a 12 millones de personas de la pobreza”, aseveró el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos.

La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires generó un tembladeral en los mercados financieros, con fuertes caídas de bonos y acciones argentinas en Wall Street y la bolsa local, y una aceleración en la cotización del dólar, una de las variables que Milei convirtió en pilar de su gestión y busca sostener a rajatabla.