En 2024, el rover Perseverance de la NASA recolectó una muestra de suelo en el lecho fluvial seco del cráter Jezero , en Marte. Ahora, la agencia espacial ha revelado que esta roca podría preservar evidencia de vida microbiana antigua .

Tras un año de análisis, la agencia espacial considera que la muestra, conocida como 'Sapphire Canyon' y extraída de una roca apodada 'Cheyava Falls ', es la mejor candidata de la misión hasta la fecha para contener posibles biofirmas , es decir, signos de antiguos procesos de vida microbiana.

Según un artículo publicado en la revista Nature , esta biofirma potencial es una sustancia o estructura que podría tener un origen biológico . Sin embargo, su confirmación requiere de más datos y estudios adicionales para concluir de forma definitiva sobre la presencia o ausencia de vida.

Este hallazgo, realizado en julio de 2024, representa uno de los mayores acercamientos a la posible detección de vida en Marte. La muestra se obtuvo mientras el rover exploraba la formación 'Bright Angel' , un conjunto de afloramientos rocosos en los bordes de Neretva Vallis, un antiguo valle fluvial de 400 metros de ancho que fue tallado por el agua que fluyó hacia el cráter Jezero hace miles de millones de años.

Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, señaló que este descubrimiento es el resultado de una misión planificada estratégicamente para identificar posibles biofirmas. Ahora, estas investigaciones se ponen a disposición de la comunidad científica para que estudios adicionales confirmen o refuten su potencial biológico .

La química de 'Bright Angel': un coctel para la vida

La publicación de la NASA detalla que los instrumentos del rover descubrieron que las rocas sedimentarias de la formación están compuestas de arcilla y limo. Estos materiales, que en la Tierra son excelentes para preservar vida microbiana , son ricos en carbono orgánico, azufre, hierro oxidado y fósforo.

Joel Hurowitz, científico del Perseverance y autor principal del artículo, explica que esta combinación de compuestos químicos podría ser una rica fuente de energía para el metabolismo de posibles microbios.

Eso sí, Hurowitz es claro al respecto: aunque se observen estas "convincentes firmas químicas" , esto no confirma la existencia de una biofirma . Se requieren análisis adicionales para interpretar la información correctamente.

Las 'manchas de leopardo' que delatan a los minerales

Los datos fueron recopilados por los instrumentos PIXL y SHERLOC del rover. Mientras investigaban 'Cheyava Falls' , una roca de aproximadamente un metro de largo, encontraron lo que parecían ser "manchas de colores" . Estas marcas podrían haber sido dejadas por vida microbiana si hubiera utilizado ingredientes como carbono orgánico, azufre y fósforo como fuentes de energía.

Al analizarlas con mayor resolución, los instrumentos detectaron un patrón distintivo de minerales que el equipo apodó "manchas de leopardo" . Estas presentaban las firmas de dos minerales ricos en hierro: la vivianita (un fosfato hidratado) y la greigita (un sulfuro de hierro). En la Tierra, la vivianita se encuentra en sedimentos y cerca de materia orgánica en descomposición, mientras que la greigita puede ser producida por ciertas formas de vida microbiana.

Manchas Rocas Marte 01

El rover Perseverance de la NASA descubrió manchas de leopardo en una roca rojiza apodada "Cascada Cheyava" en el cráter Jezero de Marte en julio de 2024

El reporte sugiere que la combinación de estos minerales, formados mediante reacciones de transferencia de electrones, es una posible huella de vida microbiana , ya que esta usa procesos similares para producir energía. Sin embargo, estos minerales también pueden generarse sin la presencia de vida por factores como altas temperaturas o condiciones ácidas, aunque las rocas de 'Bright Angel' no muestran evidencia de haber experimentado dichos procesos.

Marte pudo ser habitable más tiempo de lo que se creía

La NASA destaca que este descubrimiento es significativo porque involucra algunas de las rocas sedimentarias más jóvenes que la misión ha investigado. Esto contradice hipótesis previas que limitaban la búsqueda de vida a formaciones rocosas mucho más antiguas y apunta a que Marte pudo ser habitable durante un periodo más largo de lo que se creía.

Por lo pronto, los siguientes pasos incluyen la revisión por pares para continuar con el proceso científico. Esto permitirá descartar o respaldar las explicaciones abióticas (sin intervención de vida) que, aunque se consideran menos probables, todavía no se pueden desechar por completo.