El Parlamento Europeo ha tomado una decisión significativa al aprobar la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel. Esta resolución, que se votó el jueves, recibió 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones. Sin embargo, el término "genocidio" no fue incluido en el texto, lo que ha generado controversia entre los eurodiputados.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había propuesto medidas coercitivas para abordar la crisis humanitaria en Gaza. En su discurso, destacó la necesidad de suspender el apoyo bilateral a Israel y los pagos en ciertas áreas, aunque se mantendría la colaboración con la sociedad civil israelí. También se plantearon sanciones contra ministros extremistas y colonos violentos.

A pesar de la presión, el Partido Popular Europeo logró eliminar las enmiendas que mencionaban el genocidio en Gaza, argumentando que se debe esperar la decisión del Tribunal Internacional de Justicia. La resolución, aunque no vinculante, busca ejercer presión sobre Israel y menciona la "situación humanitaria catastrófica en la Franja de Gaza". Los eurodiputados han instado a un alto el fuego inmediato y a la liberación de todos los rehenes, al tiempo que condenan los crímenes de Hamás.

El debate en el Parlamento ha reflejado una división entre las posturas de los partidos. Mientras que algunos, como el PSOE, han adoptado una postura más crítica en España, en Estrasburgo han priorizado la aprobación de la resolución sobre la inclusión del término genocidio. La situación en Gaza ha sido descrita como alarmante, con más de 62.000 víctimas mortales y un gran número de heridos.

Esta es la primera resolución sobre Gaza en más de un año, y aunque se considera un paso hacia la presión sobre Israel, muchos eurodiputados de izquierda y liberales esperaban un texto más contundente. La resolución también apoya la restitución del mandato de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos y el respaldo al Tribunal Penal Internacional en sus investigaciones sobre crímenes de guerra.