En Cantabria , en plena comarca del Besaya , se encuentra una construcción que despierta curiosidad por su parecido con el Partenón de Atenas . El lugar combina influencias neoclásicas y decisiones arquitectónicas que marcan un vínculo con lo heleno, pareciéndose con mucha fidelidad a Grecia .

Lejos de ser un vestigio griego, este edificio forma parte de un contexto histórico concreto, vinculado a la nobleza española y a las corrientes estéticas que dominaron la arquitectura de finales del siglo XIX . Su historia une patrimonio, tradición y un estilo que evoca a la Acrópolis.

Una réplica del Partenón en Cantabria

La construcción en cuestión es la iglesia de San Jorge , conocida popularmente como el ‘Partenón español’ . Está situada en Las Fraguas , dentro del municipio de Arenas de Iguña, en Cantabria. Fue levantada en 1890 por encargo de los duques de Santo Mauro sobre los restos de una ermita medieval y concebida como capilla-panteón.

El edificio destaca por sus 40 columnas corintias que rodean el templo , diez menos que las del Partenón de Atenas. Su diseño mantiene elementos esenciales de la arquitectura clásica: arquitrabe , cornisa de billetes y frontón triangular . Aunque se aleja en tiempo y función del templo ateniense, comparte con él la monumentalidad y la vocación de perdurar en el paisaje.

La elección de este estilo no fue casual. Entre los siglos XIX y XX , la burguesía española mostraba gran admiración por el mundo anglosajón. En ese contexto, el palacio de Los Hornillos, residencia de los duques de Santo Mauro, fue construido en estilo ‘ Old English ’ por el arquitecto Ralph Selden Wornum.

La historiadora Karen Mazarrasa explica que la iglesia de San Jorge es uno de los ejemplos más relevantes del neoclasicismo cántabro . Inspirada en los jardines ingleses, su diseño rompe con la tradición local de capillas y se integra como parte de un conjunto aristocrático en el que convivían estilos muy diferentes.

¿Para qué se usó en el pasado la iglesia de San Jorge y para qué se usa hoy en día?

La iglesia fue donada al pueblo de Las Fraguas tras la desaparición de la antigua parroquia, hundida tiempo atrás. El duque costeó la obra y la adaptó a su gusto, construyéndola junto a su residencia.

Durante la Guerra Civil, el templo fue utilizado como cárcel por el bando republicano. Su interior, sin embargo, contrasta con la majestuosidad exterior: dispone de un retablo sencillo y un techo con casetones inspirados en el Renacimiento clásico.

En la actualidad, continúa en uso como iglesia parroquial , aunque no siempre permanece abierta al público.

El palacio de Los Hornillos y la huella cultural que rodea a la iglesia

El Partenón cántabro no puede entenderse sin el vecino palacio de Los Hornillos . Esta mansión privada fue residencia temporal de Alfonso XIII y escenario del rodaje de la película Los Otros, dirigida por Alejandro Amenábar.

Aunque no es posible visitar el interior, los jardines de la finca se abren para ciertos eventos, especialmente en La Casona de las Fraguas, edificio que antecedió al palacio y que hoy se utiliza para celebraciones.

El entorno refuerza el carácter singular del conjunto, donde lo inglés y lo grecorromano conviven en un mismo espacio.

¿Cómo se llega al Partenón cántabro?

El acceso a la iglesia de San Jorge es sencillo. Desde Arenas de Iguña se toma la carretera general, se enlaza con la CA-805 y tras 450 metros se gira a la izquierda. El trayecto en coche no supera los dos minutos .

Aunque su interior es sobrio, la réplica del Partenón en Cantabria constituye un testimonio de la arquitectura neoclásica en España y un ejemplo de cómo la tradición griega se reinterpreta en pleno norte peninsular.

Otra réplica de Partenón en Extremadura

La idea de reproducir un Partenón en España no se limita a Cantabria. En Don Benito, Badajoz , existe otra versión conocida como el Partenón de El Palmeral.

Fue inaugurado en 2010 y construido con materiales reciclados: columnas formadas por tubos de hormigón de regadío, adoquines reutilizados y restos de acequias.

Impulsado por el entonces alcalde Mariano Gallego, se concibió como un espacio de esparcimiento juvenil. Hoy funciona como teatro al aire libre y ha servido de escenario para representaciones clásicas, como Antígona de Sófocles.