
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) prevé que la inflación española vuelva a tocar el 3% en septiembre y que los precios no alcancen un nivel de estabilidad hasta, por lo menos, 2026. Así lo ha afirmado la organización tras la confirmación del Instituto Nacional de Estadística de que el Índice de precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,7% en agosto.
«El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España .
Por tanto, España ya se encuentra 7 décimas por encima del nivel de estabilidad. No obstante, según las previsiones de Funcas, la situación va a empeorar todavía más en el próximo mes.
En concreto, los analistas especializados en la investigación económica y social prevén que el IPC se sitúa en el 3% en septiembre, hasta un punto porcentual más que el nivel de estabilidad que establecen los bancos centrales.
Previsiones de Funcas sobre la inflación
Con todo, la fundación explica que va a haber un ligero descenso de cara a diciembre, aunque todavía lejos del objetivo. Así, el pronóstico de los profesionales señala que en el último mes del año el IPC será del 2,5%.
Siendo así, calculan, la media anual de la inflación española en 2025 se situará en el 2,6%, 6 décimas por encima del nivel deseado para considerar que la economía española es estable. Por su parte, la media de la tasa subyacente se encontrará en el 2,3%, gracias a la poca volatilidad del precio del petróleo .
Así, el centro de análisis ha hecho una previsión para 2026, donde calcula que las tasas medias anuales previstas se mantendrán en el 1,9% y el 2% para la general y subyacente, respectivamente. Por tanto, España alcanzará la estabilidad de precios durante el año que viene, previsiblemente.
Respecto a los datos publicados del IPC en agosto (2,7%), Funcas ha advertido de que a pesar de mantenerse sin cambios la general, persisten tensiones inflacionistas en los servicios y en gran parte de los alimentos.
En cuanto a los servicios, Funcas ha indicado que la tasa de inflación se ha movido de forma consistente en torno al 3,5% desde hace más de año y medio y sigue sin ofrecer señales de moderación, señalando a los relacionados con el turismo como los más inflacionarios.
Por otra parte, respecto a los alimentos , la fundación ha reflejado que la tasa de inflación subió una décima, hasta el 1,4%, pero si se elimina el aceite , que cae un 43,7% interanual, y el tabaco, la inflación de este subgrupo es mayor, del 3%, y con tendencia ascendente.
A su vez, los alimentos no elaborados redujeron su tasa hasta el 5,8%, tras haber caído de forma igual de importante en julio, desde el 8% (máximo anual hasta el momento) hasta el 7,2%.
En relación a estos descensos, Funcas ha explicado que la mayor parte se explican por la bajada de la inflación en la fruta, mientras que la inflación mantiene una tendencia ascendente en productos como las carnes o los huevos, a la vez que los energéticos (3,4%) han subido una décima