La jirafa es uno de los animales más populares y queridos por los amantes de la naturaleza. Su singular belleza y elegancia, junto con su peculiar anatomía, la hacen única entre los mamíferos terrestres. Pero, ¿sabías que la palabra jirafa se escribe con la letra j , mientras que girafa con la letra g no existe en español y es una falta de ortografía?

Esta curiosidad lingüística ha desconcertado a más de uno, y es que la confusión entre jirafa y girafa es muy común. Pero, ¿por qué sucede esto? ¿Cuál es la razón detrás de esta discrepancia ortográfica?

Origen etimólogico

Para empezar, debemos aclarar que la palabra jirafa proviene del árabe zarāfa , que significa «alta». Esta denominación se debe a la longitud del cuello de la jirafa, que puede medir hasta dos metros y medio de longitud. Por otro lado, la palabra girafa no existe en español y no tiene ningún significado en ningún idioma conocido.

Entonces, ¿por qué se utiliza erróneamente la palabra girafa en lugar de jirafa? Una de las principales razones es la semejanza fonética entre ambas palabras . La letra j en español se pronuncia como una «h aspirada», es decir, con un sonido gutural y aspirado, similar al sonido de la jota en inglés. Por otro lado, la letra g en español se pronuncia como una «g suave», con un sonido más suave y nasal.

Ojo a la diferencia con el nombre científico . La especie se llama Giraffa camelopardalis (con G mayúscula y en cursiva, porque es latín). Eso no cambia el nombre común en español: cuando hablamos del animal en un texto normal, lo correcto es jirafa. Es como decir lobo frente a Canis lupus o gato frente a Felis catus.

La variante g

La variante con g aparece a veces porque en español la g delante de e y i suena igual que la j (como en gente o girar), y porque en otras lenguas —portugués, catalán, inglés (giraffe)— se escribe con g. Pero en nuestra ortografía, la palabra del animal alto del cuello interminable es jirafa.

Es posible que esta diferencia en la pronunciación de ambas letras sea la causa de la confusión entre jirafa y girafa. Muchas personas pronuncian la j como una g suave, lo que lleva a utilizar erróneamente la palabra girafa. Sin embargo, esto no justifica la falta de ortografía, ya que la jirafa siempre se debe escribir con la letra j, tal y como se establece en las normas ortográficas del español.

Algunos trucos

Un truco fácil para recordarlo : “Jirafa con jota, como jamón, jardín y jefa.”
En plural: jirafas. En diminutivo: jirafita. Y solo va en mayúscula si forma parte de un nombre propio: Fundación La Jirafa, Proyecto Jirafa, etc.

Si a menudo dudas entre g y j , estas pistas ayudan bastante:

  • La j suena /j/ siempre: ja, je, ji, jo, ju → jamón, jefe, jinete, jabón, jugo.
  • La g suena /j/ solo con e o i: gente, girasol. Con a, o, u suena /g/: gato, goma, gula.
  • Para mantener el sonido /g/ antes de e o i, se mete una u muda: guerra, guitarra.

Y no, no podemos alternarlas “porque sí”: cada palabra tiene la grafía que le corresponde por norma y uso.

La ortografía y la comunicación

Además, es importante recordar que la ortografía es fundamental para la comunicación escrita . Una buena ortografía no solo demuestra un buen conocimiento del idioma, sino que también facilita la comprensión y la lectura de los textos. Por ello, es esencial evitar las faltas de ortografía y utilizar correctamente las palabras en nuestro idioma.

Se debe escribir jirafa  

La forma correcta es jirafa. La palabra girafa no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española , por tanto, su uso es inadecuado. Para conocer mejor esta palabra pasaremos a analizar las distintas acepciones con sus respectivos ejemplos.

Ejemplos de uso  

Algunas oraciones que hacen uso de la palabra jirafa son:

  • La jirafa es un animal herbívoro, de origen africano y su fruta favorita es la manzana.
  • Una jirafa puede llegar a pesar unos 1000 kilogramos y solo toma dos horas del día para dormir.
  • Jirafa es una palabra proviene del italiano “Giraffa”, siendo una excepción sobre la regla establecida. Para entender mejor esta palabra, nada mejor que conocer su definición con algún ejemplo.
  • Mamífero artiodáctilo rumiante, originario de África, de hasta cinco metros de altura de los que la mitad corresponden al cuello, largo, esbelto y rígido, de pelaje leonado con grandes manchas poligonales oscuras y la cabeza con dos pequeños cuernos cubiertos de piel. Las jirafas están en el zoo aquí, para verlas en su hábitat natural se necesita viajar muy lejos, realmente es un placer poder contemplarlas son muy bonitas.
  • Persona alta y delgada. Tiene el cuello de jirafa o eso era lo que le decían en el colegio, eran muy crueles los niños con su aspecto físico, algo que hasta hoy en día ha estado arrastrando.
  • Mecanismo que permite mover el micrófono y ampliar su alcance, según las necesidades de la escena. Empezó a trabajar arreglando la jirafa.

En resumen: escribe jirafa. Es la forma correcta en español y evita confusiones con otras lenguas. Con esta regla clara, tus textos quedan pulidos y sin tropiezos ortográficos.