El presidente de EE.UU., Donald Trump, negó que hubiera conversado con los miembros de su Gobierno para conseguir un "cambio de régimen" en Venezuela, en medio de las tensiones derivadas del despliegue militar de fuerzas estadounidenses en el Caribe.

Un periodista le consultó al mandatario si había hablado con su secretario de Estado, Marco Rubio, o con sus funcionarios militares sobre un eventual cambio de Gobierno en el país suramericano, a lo que respondió, sin dar más detalle: " No, no lo he hecho ", expresó, según declaraciones  recogidas  por EFE.

El político republicano pronunció esta corta declaración mientras iba a bordo del avión presidencial Air Force One durante su regreso del Reino Unido, donde hizo una visita de Estado.

¿Un cambio de régimen?

Esta negativa de Trump se contrapone a lo expresado por el Gobierno de Venezuela, que considera que el operativo militar que mantiene EE.UU. en el Caribe busca generar un "cambio de régimen violento" en el país suramericano, para deponer al presidente Nicolás Maduro y así apoderarse del petróleo y los recursos naturales.

Además, las declaraciones que ha dado el inquilino de la Casa Blanca sobre sus planes para Venezuela han sido ambiguas. El pasado 5 de septiembre dijo a los periodistas que su gestión no estaba hablando de esa opción , pero reiteró –sin aportar datos– que desde la nación bolivariana estaban ingresando "miles de millones de dólares en drogas". Esta semana insistió  en su acusación sin pruebas de culpar a Maduro de ser el responsable del trasiego de sustancias ilícitas a EE.UU.

"Lo diría de inmediato: dejen de enviar el Tren Aragua a EE.UU. Dejen de enviar drogas a EE.UU.", aseveró el mandatario. Esto lo expresó un día después de que informara que las fuerzas de su país habían bombardeado un segundo bote atribuido a Venezuela, sin exhibir pruebas de ello.

Mientras que solo Washington insiste en señalar a Caracas como fuente principal del envío de drogas a su territorio, 14 personas habrían sido asesinadas  a través de ejecuciones extrajudiciales por sus militares en aparentes ataques letales a tres embarcaciones. 

El pasado domingo, también le preguntaron al republicano si atacaría a Venezuela, a lo que respondió: "Vamos a ver qué pasa" . En esa oportunidad, aseveró que el país suramericano les estaba enviando "sus pandilleros, sus traficantes de drogas y sus drogas". "Esto no es aceptable", recalcó.

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur, que ya suma cinco semanas, ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre,  arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35 , que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación permaneció retenida por varias horas y Caracas denunció que se trató de una maniobra "ilegal". Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de " una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU.  
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el 'Plan Independencia 200', al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar". Aseguró asimismo que el país se prepara "para un escenario de conflicto armado en la mar" . Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.