
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado tres décimas al alza el crecimiento económico de 2024 , hasta el 3,5%, sobre todo por la demanda interna gracias principalmente al aumento de la inversión, mientras que ha rebajado dos décimas el de 2023, hasta el 2,5 %.
El INE ha publicado este viernes la revisión del producto interior bruto (PIB) anual del periodo 1995-2024, en el marco de la revisión ordinaria de las cuentas nacionales, y establece como definitiva la variación correspondiente al año 2022 y la eleva dos décimas, hasta el 6,4%.
Estas revisiones de la serie de cuentas nacionales para los años 2022, 2023 y 2024 conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.594.330 millones de euros en 2024, un 0,2 % superior al nivel inicialmente estimado. Se trata de una revisión inferior a la de los dos últimos años.
La mayor contribución de la demanda interna debido sobre todo a un incremento de la inversión más intenso del calculado anteriormente (4,7% frente al 1,9%) es el principal culpable de esta revisión al alza. El consumo de los hogares se revisa dos décimas al alza, hasta el 3,1%; el consumo público se recorta 1,2 puntos, hasta el 2,9%; y la inversión se dispara 2,8 puntos frente al cálculo anterior, hasta el 4,7%, debido según el INE, al crecimiento de la variación de existencias en 2024 respecto a 2023.
La variación de existencias es la diferencia entre el valor de las existencias al final y al principio de un período contable. Se calcula para determinar el consumo real de los productos (mercancías, materias primas, etc.) durante el ejercicio.
Con la actualización de las cuentas, puede observarse que la inversión ha crecido al ritmo del PIB, un hecho que, si se orienta hacia la inversión productiva (industria, maquinaria), resulta clave para que augmente la productividad, uno de los cuellos de botella de la economía española.
La demanda externa (exportaciones e importaciones) aporta dos décimas menos respecto al cálculo anterior (0,2 puntos frente a 0,4), ya que el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 3,2% (frente al 3,1 % estimado en marzo) y las importaciones crecieron un 2,9% (frente al 2,4 % previo).
Este proceso de revisión se realiza de forma coordinada con el Banco de España (en las cuentas financieras y las estadísticas de balanza de pagos y posición de inversión internacional) y con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), en las cuentas de las administraciones públicas.
[[HABRÁ AMPLIACIÓN]]