El colegio público de Rivas Vaciamadrid , Hipatia, pidió hace unos días a los alumnos de su centro, acudir a las clases vestidos con la ropa de la bandera de Palestina para «rendir homenaje a los más de 18.500 niños y niñas palestinos que no podrán empezar el colegio por culpa de la guerra».

A través de un correo enviado a los padres de los alumnos del CEM Hipatia , el colegio invita a los niños a llevar los colores rojo, verde, negro o blanco o acudir con símbolos de la sandía (fruta que tiene los mismos colores) en «señal de solidaridad». También animaban a llevar barcos de papel con esos colores con mensajes por la paz y lápices de los colores de Palestina.

Este fue el llamamiento a las familias para dar así comienzo al inicio de las clases que comenzaron el 8 de septiembre.

Esta iniciativa de llevar ropa de los colores de la bandera Palestina ha sido promovida también para las distintas manifestaciones que se han celebrado por España, la más reciente la que paró la Vuelta ciclista a su paso por Madrid y que se saldó con 22 policías heridos y 2 personas detenidas .

Por otro lado, el centro quiere extender las manifestaciones de apoyo al pueblo Palestino y ampliarlas a los más pequeños de este colegio, por lo que el lunes 15 de septiembre este centro anunció que todos los martes a las 08:50 horas se realizará «un minuto de silencio en las puertas de acceso de infantil y primaria».

El Consistorio ripense ignora así las recomendaciones del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso , presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha pedido a los directores de los centros de enseñanza que los espacios educativos deben ser absolutamente apolíticos.

«Educación por Palestina»

El Gobierno de Rivas ( IU y Más Madrid ) anunció hace unos días a través de la Concejalía de Cooperación la asignatura Educación por Palestina , dirigida a los alumnos de los colegios públicos de 4º de la ESO . Esta materia consiste en realizar «actividades de sensibilización» en institutos sobre la situación en Palestina como «forma efectiva de educar a los estudiantes sobre derechos humanos, justicia social, y la importancia de la paz y el diálogo».

Según la información ofrecida por esta Concejalía, «las actividades deben ser interactivas, informativas y adaptadas a los niveles de comprensión de los jóvenes, fomentando el pensamiento crítico y la empatía».

Una iniciativa que no ha sentado nada bien a los partidos de la oposición que consideran que se está adoctrinando a los alumnos . «Exigimos al Ayuntamiento la retirada de este tipo de actividades que sólo buscan adoctrinar a los niños y que concentren sus esfuerzos en lo que es realmente prioritario, que los colegios estén a punto y con todas las obras finalizadas el primer día de clase» , asegura Eliana Palacios , portavoz de Vox Rivas.

Por su parte, el PP, ha pedido al Ayuntamiento comunista, gobernado por la alcaldesa Aída Castillejo (IU), que no utilice el Programa de Apoyo Municipal a Centros Educativos «como arma para adoctrinar a los alumnos ».

Su portavoz, Janette Novo , considera que se trata de una actividad que el Ayuntamiento aprovecha «como instrumento ideológico , que lejos de fomentar el pensamiento crítico, cierra la posibilidad de la duda, impone unos planteamientos sesgados y niega la libertad de opinión».

Las actividades que contempla cada sesión incluye una introducción con el alumnado para conocer su pensamiento y conocimiento sobre la realidad palestina. También una charla explicativa sobre la situación histórica y actual, y su vulneración en los territorios palestinos ocupados y las consecuencias y responsabilidades a nivel mundial.

Por otro lado, también ofrecen un juego de rol sobre la ocupación en el que el alumnado podrá entender mejor las situaciones reales vividas en Palestina. Una ronda de afirmaciones sobre Palestina que el alumnado deberá calificar como verdaderas o falsas, para así desmentir bulos y ampliar su pensamiento crítico con la información distribuida por los medios de comunicación.

Por último, hay una proyección de un documental en el que se describe la vida en este territorio «gracias a la experiencia en terreno de la organización», seguida de un debate sobre las experiencias personales vividas allí.

Para finalizar, habrá una recogida de las conclusiones finales del alumnado para ver en qué medida su opinión y conocimiento sobre Palestina ha cambiado.

La actividad se ha presentado recientemente en los centros escolares de Rivas.