El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha revelado un panorama alentador para el sector agroindustrial argentino. El poder de compra de la soja ha alcanzado su nivel más alto en más de un año, impulsado por una demanda externa robusta, especialmente desde China, y una mejora del 27% tras la reducción de los derechos de exportación. Este aumento se traduce en un precio de aproximadamente 300 dólares por tonelada, lo que equipara el FAS teórico de exportación.

La BCR ha destacado que este incremento en el poder de compra está generando una intensa competencia entre compradores, lo que mantiene los precios elevados y ajusta los márgenes teóricos. Se proyecta que septiembre cerrará con un récord de 1,8 millones de toneladas exportadas, lo que representaría el mayor volumen mensual en la historia. En total, los embarques de la campaña alcanzarían los 7,1 millones de toneladas, el mayor volumen en nueve años y más del doble de lo registrado en promedio desde la campaña 2020/21.

Sin embargo, para cumplir con las proyecciones de la campaña, se requiere que la exportación y la industria generen 11,5 millones de toneladas adicionales, una cifra que no se veía desde hace casi una década. En cuanto a las exportaciones industriales, el informe indica que se encuentran apenas dos puntos porcentuales por debajo del promedio histórico, con unas 20 millones de toneladas de soja transformadas en aceite y harina enviadas al exterior.

Por otro lado, el sector del trigo muestra un panorama más ordenado. La competitividad del trigo argentino ha permitido que el programa exportador se mantenga en buen camino, con un acumulado de 10,4 millones de toneladas hasta septiembre. Aunque aún quedan cerca de 1 millón de toneladas por embarcar entre octubre y noviembre, el sector ya ha adquirido más de 12,5 millones de toneladas, asegurando el cumplimiento de los compromisos.

En contraste, el maíz enfrenta un panorama menos favorable. La BCR ha advertido que el ritmo de compras es el más bajo en diez años, con exportaciones de 21 millones de toneladas hasta septiembre, un 11% menos que en el mismo período de 2024. Para alcanzar la proyección de 33,5 millones de toneladas exportadas, se deben originar 8,9 millones adicionales, un volumen inédito para esta época del año.

En el ámbito de precios, los contratos hacia abril de 2026 se sitúan cerca de 200 dólares por tonelada, mientras que el FAS teórico ronda los 170 dólares. En el mercado de futuros local, los precios operan entre 177 y 178 dólares, mientras que en Chicago, los valores se mantienen cerca de 167 dólares, con cierta volatilidad tras el último informe del USDA.