Tiemblen Elon Musk con SpaceX, la NASA y hasta China. Victoria Gutiérrez , una diputada de Morena, aseguró que los científicos de Veracruz han logrado construir una nave capaz de viajar a Marte y que pronto serán capaces de llevar café al espacio.
La declaración fue hecha por la legisladora de Veracruz en la segunda sesión ordinaria local, quien participaba de la conversación sobre los diferentes anteproyectos que había en el estado para apoyar la caficultura local y a los productores en el estado.
Como parte de su participación, la diputada, presidenta de la Comisión para la Atención, Seguimiento y Desarrollo de la Cafeticultura , aseguró que actualmente existen planes para impulsar la difusión del grano para así llevar el "aroma del café" más allá de la atmósfera terrestre.
Según la diputada, "en el espacio, al igual que en otros sectores como el deporte, también se toma café" , y científicos de Veracruz tienen un proyecto para hacer una nave espacial que permita demostrar que en la ciencia y el espacio también se encuentra "el aroma del café".
La verdad detrás de la declaración
Aunque la reacción del público y de la esfera política fue recibida con una mezcla de incredulidad, burlas y críticas severas, en realidad hay un fundamento en el cual se puede basar la declaración de la legisladora, aunque eso sí, no hay de momento ninguna nave o tecnología que sea capaz de llevar a seres humanos a la órbita del planeta rojo.
La afirmación de la legisladora parece tener su origen en un proyecto científico real , aunque malinterpretado. Se trata del "Plan Ares", una iniciativa creada en Veracruz hace más de una década, dirigido por el doctor Omar Pensado Díaz, biólogo y director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE), que cuenta con la participación de institutos como el Centro Universitario Bonpland & Humboldt, además de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.
Entre los objetivos del Plan Ares están la exploración, colonización y eventual transformación de Marte, pero difieren de que exista un cohete que permita viajar desde el planeta Tierra.
Esta investigación tiene contemplada la construcción de vehículos de superficie tipo rovers para utilizarlos en la superficie del planeta, pero no en el desarrollo de naves para el tránsito planetario que nos lleven a nuestro planeta vecino.
Además, también contempla el desarrollo de hábitats y la terraformación, de la mano de "unidades mínimas de terraformación" o hábitats bajo un "modelo de oasis" , que se pueden utilizar para albergar vida y permitir el cultivo de plantas en el entorno marciano, de lo cual sí hay prototipos ya construidos y que están en fase de pruebas en Xalapa.
El proyecto también tiene entre sus objetivos el desarrollo de sistemas de soporte vital que permitan el diseño de tecnología para la vida de los futuros astronautas, como sistemas de reciclaje de agua, aire y demás nutrientes, además de investigaciones análogas para su uso en entornos terrestres con características parecidas a Marte.
El contexto de los proyectos espaciales en México
El principal problema de esta confusión parece estar en la manera de expresarlo, ya que aunque a todas las diferentes estructuras diseñadas para albergar vida en la superficie de Marte se les ha denominado "naves" , en realidad se tratan de hábitats estacionarios o vehículos de exploración local, pero de ninguna forma de naves espaciales tradicionales.
Como parte de sus intenciones, este Plan Ares tiene también el objetivo de l levar a un tripulante mexicano al planeta rojo en una nave de origen nacional, que de momento solamente se encuentra en un "diseño teórico" , con la falta adicional de recursos económicos para concretarse, pues depende para su posicionamiento de apoyos esporádicos de instituciones privadas y de colaboraciones internacionales, entre ellas con agencias como la ESA o Roscosmos.
De momento, lo más cercano a un proyecto espacial reciente de México está en iniciativas como la del proyecto AztecaSat-1 , un nanosatélite creado por estudiantes y profesores en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana y la NASA, que fue en su momento desplegado desde la Estación Espacial Internacional con el objetivo de demostrar la capacidad tecnológica del país .
Además, también está el plan para poner en órbita el primer satélite mexicano , principalmente para ofrecer internet gratuito y aumentar hasta 20 veces la conectividad del país de la mano del Programa Espacial Mexicano, para así conectar al menos tres mil localidades que actualmente no cuentan con infraestructura pública o que carecen de conectividad, y hasta proveer servicios de voz y datos.