
C ANCÚN, MX.- La detección temprana del cáncer infantil es la diferencia entre enfrentar el padecimiento en etapa inicial o en una fase avanzada que dificulte el tratamiento y comprometa la vida del paciente, informó hoy el doctor Sergio Rubén Cobo Ovando del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lo anterior, en el marco del Mes de la Concientización del Cáncer Infantil; época del año en el que el IMSS en Quintana Roo hace un llamado a madres, padres y cuidadores a estar atentos a los signos y síntomas de alarma, con el fin de lograr diagnósticos oportunos que aumenten las probabilidades de recuperación de niñas, niños y adolescentes.

Al respecto, el oncólogo pediatra del Hospital General Regional (HGR) No. 17 del Instituto, Sergio Rubén Cobo Ovando, explicó que “mientras más pronto se detecte, mejor es el pronóstico. El cáncer infantil detectado de forma tardía tiene mayores complicaciones y disminuye la posibilidad de supervivencia. Por ello, es fundamental que tanto la población como el personal médico de primer contacto conozcan los signos de alarma”, destacó el especialista.
Explicó que algunos síntomas que deben vigilarse son: fiebre persistente sin causa aparente; moretones, sangrados frecuentes de nariz o encías, o puntos rojos en la piel; palidez, cansancio excesivo o somnolencia; crecimiento de ganglios, bolitas en cuello, abdomen o testículos; dolor de cabeza intenso y continuo; manchas blancas en los ojos y; crecimiento anormal de la cabeza en bebés o pérdida de habilidades previamente adquiridas.

Cobo Ovando añadió que, en México y en Quintana Roo, los principales tipos de cáncer infantil son la leucemia linfoblástica aguda (40% de los casos), los tumores del sistema nervioso central y los linfomas.
Actualmente, el HGR No. 17 atiende entre cuatro y seis casos nuevos de cáncer pediátrico al mes, provenientes de todo el estado. Esta cifra ha aumentado en comparación con años anteriores gracias a la capacitación de personal de primer contacto lo que ha permitido mejorar la detección y disminuir los tiempos de referencia hacia el servicio especializado.
Agregó que entre las actividades de concienciación estarán dando pláticas a padres de familia y habrá una actividad en conjunto con la Secretaría de Salud para médicos de primer contacto, mientras que estudiantes y residentes de pediatría realizarán murales para generar conciencia que se colocarán en el área de hospitalización de pediatría. ( AGENCIA SIM )