
El Partido del Trabajo ( PT ) abrió un nuevo debate sobre la reforma electoral en México. La diputada Margarita García presentó una iniciativa para modificar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que plantea anular cualquier elección en la que la participación ciudadana no alcance el 51% de la lista nominal .
La propuesta busca que las elecciones de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) solo sean vinculantes si se supera ese umbral . De acuerdo con García, el abstencionismo impide una verdadera democracia y es momento de establecer reglas más estrictas para garantizar legitimidad. En el documento de la propuesta se lee:
“Cuando la participación total corresponda al cincuenta por ciento más uno de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, el resultado será vinculatorio para los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”
El antecedente: una elección judicial con apenas 13% de participación
La diputada del PT recordó que en junio de 2025 se llevó a cabo la inédita elección de jueces, magistrados y ministros. Según datos del padrón electoral, apenas participó el 13% de la lista nominal . Para García, este es un ejemplo claro de cómo el abstencionismo puede restar legitimidad a instituciones clave.
De haber existido ya esta reforma, esa elección habría sido anulada automáticamente, al igual que otras elecciones intermedias en años anteriores . De acuerdo con SDP Noticias , García subrayó que “ los resultados no serían vinculantes ” en casos de baja participación, lo que obligaría a partidos y autoridades a incentivar el voto.
México se mueve entre el 40% y el 65% de participación
El planteamiento del PT toca el importante punto de la asistencia a las urnas. Según el INE , en las últimas dos décadas la participación en elecciones federales oscila entre el 40% y 65% , dependiendo del tipo de elección.
En presidenciales, la cifra ronda el 60%, con un máximo en 2018 de 63.42% y un mínimo en 2006 de 58.55% . Pero en elecciones intermedias los números caen: en 2003 votó apenas el 41.68% y en 2021 el 52.66%.
De aplicarse la regla propuesta por el PT, varias elecciones intermedias pasadas habrían quedado invalidadas . El nuevo requisito convertiría el 51% de participación en una especie de línea roja que podría dejar sin efecto procesos completos si la ciudadanía no acude a las urnas.
El debate sobre cómo enfrentar el abstencionismo no es exclusivo del PT. Según Infobae , en mayo de 2025 el diputado Luis Enrique Miranda, del PVEM, presentó otra iniciativa para sancionar directamente a quienes no voten : la propuesta consiste en cancelar la credencial de elector por un año a los ciudadanos que se abstengan.
Mientras el PT busca condicionar la validez de las elecciones al porcentaje de participación, el PVEM pretende obligar al voto mediante sanciones.
El PT defiende su iniciativa al asegurar que esto obligaría a los partidos políticos a llamar al voto y elevar la participación. Sin embargo, críticos advierten que el resultado podría ser lo contrario, un escenario de incertidumbre en el que elecciones completas queden invalidadas si no se supera el umbral.
Según el INE, aunque votar es un derecho y una obligación constitucional, en México no existen sanciones por abstenerse. Por eso, históricamente se ha apostado más por campañas de promoción del voto que por medidas punitivas o condicionamientos.