GINEBRA (AP) — La Organización de las Naciones Unidas sumó casi 70 empresas más a una lista negra de compañías de 11 países que, según afirma, son cómplices de violar los derechos humanos de los palestinos a través de sus vínculos comerciales con los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

En el nuevo listado destacan las firmas que realizan negocios considerados como favorables a los asentamientos, que muchas personas consideran ilegales de acuerdo con el derecho internacional. Entre las empresas hay proveedores de materiales de construcción y maquinaria pesada, así como de servicios de seguridad, viajes y financieros.

“Las empresas que operan en contextos de conflicto tienen la responsabilidad de realizar las debidas diligencias para garantizar que sus actividades no contribuyan a abusos de derechos humanos”, dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU. “Hacemos un llamado a las empresas para que tomen las medidas apropiadas para abordar el impacto adverso de sus actividades en los derechos humanos”.

La lista, conocida formalmente como una “base de datos de empresas”, contiene ahora 158 nombres, en su mayoría israelíes. Las demás son de Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Portugal, Holanda y Luxemburgo.

Israel afirmó que “rechaza categóricamente” la publicación. “El objetivo de esta base de datos es servir como una lista negra contra empresas que no han cometido ninguna infracción”, dijo la misión diplomática israelí en Ginebra en un comunicado. “Hacemos un llamado a nuestros amigos para que no cedan a este desagradable intento de incluir en la lista negra a empresas israelíes”.

La oficina de la ONU señaló que había informado a las empresas de su inclusión en la lista y que les había dado el derecho a réplica.

La lista negra nació de una votación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que no tiene autoridad legal ni capacidad para obligar a las empresas a actuar. Su objetivo principal es nombrar y exhibir a las empresas que tienen vínculos con los asentamientos. Se ignora qué impacto ha tenido en los resultados financieros de las empresas la inclusión en la lista negra.

Entre las incorporaciones se encuentran la empresa alemana de materiales de construcción Heidelberg Materials, el proveedor portugués de sistemas ferroviarios Steconfer y la firma española de ingeniería de transporte Ineco. El listado mantiene firmas del sector turístico como Expedia Group, Booking Holdings Inc. y Airbnb, Inc., con sede en Estados Unidos.

En un correo electrónico enviado a The Associated Press, Heidelberg Materials dijo que la empresa y su subsidiaria Hanson Israel —que también fue añadida— no trabajan en los territorios palestinos ocupados, y que, como resultado, consideraba que su inclusión no estaba “justificada”.

Steconfer protestó diciendo que tiene una función “neutral, apolítica” como empresa y pidió a la oficina de derechos humanos de la ONU que reconsiderara. Su trabajo en un proyecto de transporte ferroviario en Jerusalén es “técnico, indirecto y se limita estrictamente a mejorar el transporte público para todos los residentes, sin discriminación”, añadió en un comunicado.

Aunque el viernes se añadieron 68 nuevas empresas, la ONU retiró otras siete de su registro. Un total de 215 firmas comerciales fueron evaluadas en esta ronda, pero cientos más podrían ser analizadas en el futuro.

Entre las siete empresas retiradas de la lista se encuentran la empresa francesa de transporte Alstom y los proveedores de servicios de viajes eDreams de España y Opodo de Reino Unido.

El principal organismo de derechos humanos de Naciones Unidas aprobó hace casi una década una resolución para crear la lista, que Israel ha criticado con contundencia desde entonces. La revisión podría aislar aún más al país en un momento en que algunos de sus aliados europeos han reconocido un Estado palestino independiente debido a las acciones israelíes en su guerra contra Hamás en Gaza.

Tras meses de preparación, la lista revisada llega en un momento en que Israel plantea amenazas veladas de anexar varias partes o la totalidad de Cisjordania y ha aprobado planes para construir miles de nuevas viviendas en los asentamientos de la zona.

El gobierno aprobó un controvertido proyecto de asentamiento el mes pasado que, en los hechos, dividiría Cisjordania en dos, un paso que prácticamente enterraría las esperanzas de un Estado palestino en el territorio.

La comunidad internacional dice que dividir el territorio como parte de una solución de dos estados dejaría a Israel como un país con una sólida mayoría judía y permitiría que los palestinos alcancen sus sueños de autodeterminación.

La alternativa, dicen muchos, es un país similar al apartheid dividido aproximadamente a partes iguales entre israelíes y palestinos, en el que los judíos gobernarían sobre los palestinos.

Esta es la primera revisión de la lista desde 2023, cuando se incluyeron 97 empresas, frente a las 112 de la lista original publicada en 2020. Entre las eliminadas la última vez se encontraba el gigante estadounidense de alimentos y cereales General Mills.

El consejo decidió que 10 actividades comerciales en los asentamientos podrían justificar la inclusión de una empresa en la lista, como verter contaminación en áreas palestinas, suministrar equipos de demolición, equipos de vigilancia e incluso ayudar a las personas a reservar viajes o alojamiento en los asentamientos.

La ONU ha presupuestado suficiente financiación para que un solo empleado a tiempo completo se encargue del meticuloso y sensible trabajo de recopilar y evaluar reclamaciones y comunicarse con las empresas en cuestión. Las reclamaciones sobre cientos de empresas más están a la espera de evaluación.

Con un amplio respaldo internacional, los palestinos reclaman Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza para un futuro estado independiente.

Israel ha dicho que no tiene intención de desmantelar ninguno de sus asentamientos en Cisjordania.

Más de 500.000 israelíes viven en Cisjordania, además de más de 200.000 en Jerusalén Este. El futuro de Gaza, que ha sufrido una destrucción masiva, sigue siendo incierto, aunque el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha descartado un Estado palestino independiente.

Israel y Estados Unidos acusan regularmente al Consejo de Derechos Humanos de sesgo antiisraelí, y el gobierno del presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del organismo.

___

Josef Federman en Jerusalén y Helena Alves en Lisboa, Portugal, contribuyeron a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.