**EE.UU. podría enviar $5.000 millones a Argentina antes de elecciones**
Desde Washington, la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos está considerando enviar un primer desembolso de 5.000 millones de dólares al Banco Central de la República Argentina. Este monto forma parte de un swap total anunciado de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, aún no se ha decidido si este envío se realizará antes de las elecciones del 26 de octubre.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, es consciente de la historia de créditos fallidos, como el del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la gestión de Mauricio Macri. Por el momento, Bessent ha optado por realizar desembolsos que coincidan con los vencimientos de la deuda con los bonistas. Argentina debe cancelar aproximadamente 4.000 millones de dólares en amortización de capital de bonos que datan de la administración Macri, con un vencimiento previsto para enero de 2026.
En este contexto, la administración de Javier Milei ha argumentado en Washington que los mercados argentinos tienen una memoria histórica. Por ello, sería preferible “adelantar” esos 5.000 millones de dólares como una señal de confianza. Este adelanto se interpretaría como un inicio de ejecución del swap a solo tres semanas de las elecciones de medio término.
Cuando Bessent decida la fecha del primer desembolso, se activará un mecanismo financiero que pondrá a prueba la capacidad política del presidente Milei. Los fondos del Tesoro de Estados Unidos se destinarían al Banco Central, pero la deuda se liquidaría desde el Ministerio de Economía. Milei ha rechazado las Letras Intransferibles, un instrumento financiero utilizado anteriormente, pero no se ha encontrado otro método viable para que la autoridad monetaria envíe los 5.000 millones de dólares al Palacio de Hacienda.
Mientras Milei cumplía su agenda oficial en Manhattan, su equipo, incluyendo a Caputo y el viceministro de Economía, José Luis Daza, se reunió con bancos de inversión en Wall Street. Se ha informado que el tercer banco más importante de Estados Unidos está dispuesto a colaborar con la administración de Milei, recordando su papel clave durante la presidencia de Carlos Menem y las privatizaciones.
En las conversaciones entre los equipos técnicos de Bessent y Caputo, se están considerando dos opciones para el vencimiento de enero de 2026: un canje de bonos o una oferta anticipada. Sin embargo, existe un obstáculo técnico, ya que en enero no vencen bonos completos, sino amortizaciones de capital. Por lo tanto, aún no se ha definido cómo proceder con un canje o una oferta anticipada.
El equipo de Bessent y los asesores de Caputo buscan resolver los plazos del primer desembolso y la posible utilización de letras intransferibles antes de la reunión anual del FMI, programada para mediados de octubre. Además, hay un canal político que conecta la Casa Blanca con la Casa Rosada, lo que ha facilitado la articulación del salvataje financiero del Gobierno argentino.
Rob Citrone, Matthew Dell Orfano, Barry Bennett y Soledad Cedro son figuras influyentes que han trabajado para asegurar el apoyo de Bessent y la aprobación de Trump. La Casa Blanca considera crucial que Milei recupere su política de alianzas con la oposición para aprobar las reformas estructurales prometidas al FMI.
Trump comparte una sintonía ideológica con Milei y busca limitar la influencia geopolítica de China en América Latina. Desde esta perspectiva, Milei es observado con atención en varios países de la región, y su éxito podría influir en procesos electorales en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Honduras, así como en regímenes dictatoriales en Venezuela, Cuba y Nicaragua, que Milei condena constantemente. La administración republicana está dispuesta a respaldar a Milei, quien deberá formar alianzas con la oposición para cumplir con los compromisos adquiridos con Trump y Bessent.