### ¡Desigualdad en las listas electorales! Solo el 29% son mujeres

En las elecciones legislativas del 26 de octubre, solo el 29% de las listas para diputados nacionales están encabezadas por mujeres. Esta situación contradice la ley de Paridad de Género (No 27.412), que establece que las listas deben alternar entre hombres y mujeres. Sin embargo, esta normativa no asegura la paridad en el Parlamento, ya que la clave radica en quién lidera las listas. Si predominan los hombres en las posiciones principales, las mujeres quedan en desventaja, especialmente en las boletas de senadores, donde solo ingresan dos por la mayoría y uno por la minoría.

De las 220 listas para diputados nacionales en las 24 jurisdicciones, solo 63 tienen a una mujer en la primera posición, lo que representa un 29%. Esto significa que solo 3 de cada 10 candidaturas son lideradas por mujeres. El análisis realizado por Infobae, basado en datos de la Cámara Nacional Electoral, revela que en distritos con mayor peso electoral, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de 17 listas, solo 2 son encabezadas por mujeres, lo que equivale al 12%. Las candidatas son Myriam Bregman del Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FIT) y Antonella Bianco del Partido Comunista.

En Córdoba, la situación es similar, con solo 3 de 18 listas lideradas por mujeres (17%). Las candidatas son Natalia De la Sota de Defendamos Córdoba, Liliana Olivera del FIT y Julia Di Santi del Movimiento Avanzada Socialista. La provincia de San Juan presenta el menor porcentaje, con solo una mujer al frente de 9 listas (11%), mientras que en Santa Cruz, una mujer lidera una de las 8 listas (13%). En contraste, Neuquén destaca con 6 mujeres al frente de 9 listas (67%).

En el ámbito del Senado, de los 70 primeros candidatos, 53 son hombres (76%) y solo 17 son mujeres (24%). Esto indica que solo 2 de cada 10 candidaturas principales al Senado son ocupadas por mujeres. En total, se presentan 2.708 candidatos en todo el país, entre diputados y senadores, según datos oficializados por la Cámara Nacional Electoral. Para la Cámara de Diputados, se inscribieron 2.428 candidatos, mientras que para el Senado, la cifra asciende a 280.

Las provincias que eligen senadores este año son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En total, 131 fuerzas políticas compiten en estos comicios, de las cuales 6 son alianzas y 125 partidos. Los distritos con mayor cantidad de listas son Córdoba (18), CABA (17) y Santa Fe (16).

Al analizar la representación femenina por agrupación política, el FIT-Unidad destaca con 13 mujeres encabezando listas de un total de 63 candidatas. En contraste, el peronismo y La Libertad Avanza (LLA) tienen la mayor cantidad de hombres en la primera posición, con 18 casos cada uno. En los principales distritos electorales, las listas de LLA presentan exclusivamente candidatos varones en los primeros lugares.

En la actualidad, hasta el 10 de diciembre, la paridad absoluta aún no se ha alcanzado. En la Cámara baja, hay 148 hombres (58%) y 109 mujeres (42%) de un total de 257 escaños. Las provincias con mayor representación de diputadas son Santiago del Estero (57%), CABA (52%) y San Juan (50%). En la Cámara alta, la representación femenina es del 47%, con 34 mujeres y 38 hombres entre los 72 senadores.

El promedio de edad de los aspirantes a diputados titulares es de 50 años, mientras que para senadores titulares es de 52 años. Entre los candidatos a la Cámara baja, 13 tienen apenas 25 años, aunque solo uno encabeza una lista. En el extremo opuesto, dos candidatos alcanzan los 91 años.