Ciudad de México, 29 de septiembre del 2025.- Diariamente, más de 80 por ciento de la población en Latinoamérica utiliza la inteligencia artificial (IA) en su vida cotidiana: para trabajar, hacer tareas, consultar información, realizar investigaciones e incluso buscar cosas básicas, como la manera de preparar un desayuno.
Pero hay un problema, ni la mitad de los usuarios de esta nueva tecnología verifica la información que les es proporcionada por plataformas como ChatGPT, Deepseek, Perplexity o Gemini de Google, de acuerdo con una nueva información divulgada por Eset, plataforma especializada en seguridad informática.
Casos virales como el de Mery Caldass y su pareja, dos conocidos en redes sociales que realizan videos de vida y viajes lo confirman. Recientemente, perdieron un vuelo a P