
El Banco Central Europeo (BCE) ha señalado la importancia fundamental de tener dinero en efectivo en nuestros domicilios. Según la autoridad bancaria, en un momento en el que el dinero digital y los pagos con tarjeta predominan en nuestro día a día, las distintas crisis que se han sucedido en los últimos años, como la pandemia , la guerra de Ucrania o el apagón , han evidenciado lo importante que puede llegar a ser tener dinero en metálico en casa.
Así lo afirmaba el BCE en su último informe: «Mantenga la calma y lleve efectivo: lecciones sobre el rol único del dinero físico en cuatro crisis», publicado el pasado 24 de septiembre, en el boletín mensual del banco central.
En él, los economistas que han participado en la elaboración del informe confirman el papel « crucial » del dinero efectivo durante un momento de crisis como el apagón, que dejó sin electricidad a toda la península el pasado 28 de abril.
Los autores del escrito han confirmado que el efectivo, gracias a su utilidad por su liquidez descentralizada , supuso, durante el apagón, una forma de pago de fiable cuando el sistema digital «se cayó totalmente.»
El banco central ha explicado que el apagón, que afectó a los españoles de la península, probó el papel fundamental del dinero en efectivo como único método de pago disponible cuando fallan las infraestructuras digitales , así como instrumento tranquilizador para la población, que amplia su influencia «incluso a zonas que no se vieron directamente afectadas por la crisis inicial».
La entidad de Christine Lagarde ha recordado que, la jornada en la que la península ibérica se quedó sin luz, el gasto por tarjetas de crédito se desplomó un 42% en comparación con un día normal. Además, la facturación del comercio electrónico cayó un 54%.
El informe resumía: «Este acontecimiento transformó el efectivo, que era una opción de pago entre muchas otras, en el único medio de compra para muchas de las personas que lo poseían o podían acceder a él, ya que los billetes existentes seguían siendo perfectamente funcionales incluso cuando los sistemas digitales y muchos cajeros automáticos no funcionaban».
Por otro lado, el estudio ha mencionado otros momentos históricos, como la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la pandemia o la crisis de deuda de Grecia , que demostraron que el efectivo se convierte en una « reserva estable de valor» en tiempos de «estrés agudo».
Al comienzo de la pandemia por coronavirus en 2020 provocó un aumento extraordinario y constante de la demanda de billetes . A finales de ese año, la emisión neta acumulada de billetes en la zona euro había subido en más de 140.000 millones de euros.
Esto implicó un incremento de más de 85.000 millones de euros (más del 130%) con respecto al incremento anual medio de aproximadamente 55.000 millones de euros observado en los años previos a la pandemia por Covid .
La relevancia del dinero en efectivo
La relevancia de los billetes se ha mantenido de forma constante una participación superior al 10% del PIB de la eurozona durante la última década, con una subida temporal durante la pandemia y una moderación desde el segundo semestre de 2022 a causa del aumento de los tipos de interés.
Si bien los sistemas de pago digitales están optimizados para ser lo más eficientes posibles, el efectivo proporciona un respaldo esencial para el sistema de pagos. Este respaldo es significativo para cualquier sistema, porque «ningún sistema es infalible ».
El documento señala que cada vez más Gobiernos subrayan el papel del efectivo como «componente crítico» para la seguridad nacional y recomienda encarecidamente a sus ciudadanos, como ocurre en Países Bajos , Austria o Finlandia , a disponer de dinero en metálico para adquirir de artículos de primera necesidad durante 72 horas.
Los gobiernos de estos países han recomendado tener entre 70 y 100 euros en efectivo por cada miembro de la familia. De hecho, países como Finlandia , están investigando la posibilidad de instalar cajeros automáticos «a prueba de interrupciones» para garantizar el acceso a efectivo en momentos de crisis.