**¡Dólar en Colombia: Cierre a $3,870 y Perspectivas!**

El 1 de octubre, el dólar estadounidense cerró en Colombia a un promedio de 3,870.47 pesos, lo que representa una disminución del 0.76% en comparación con la sesión anterior, donde se ubicó en 3,900.25 pesos. En la última semana, la moneda estadounidense ha mostrado una caída del 0.76%, y en el último año, ha disminuido un 12.55%. Este comportamiento se ha dado en un contexto de menor volatilidad, con cifras que contrastan con el 13.78% registrado el año pasado.

Las proyecciones económicas para Colombia en 2025 son moderadamente optimistas, según Corficolombia. Se espera un crecimiento del 2.6% en la economía, impulsado por el consumo privado y la inversión. Sin embargo, persisten riesgos como desafíos fiscales, problemas en el sector energético, conflictos sociales y aumento de la inseguridad. A nivel internacional, el fortalecimiento del dólar y la inflación en EE.UU. podrían impactar negativamente en la economía colombiana.

En el ámbito local, la inflación ha disminuido significativamente en 2024, pero podría enfrentar nuevos retos en la segunda mitad de 2025, acercándose al 4% hacia finales de año. El sistema financiero colombiano ha mostrado resiliencia, a pesar de un aumento en la morosidad y caídas en la rentabilidad, anticipando una recuperación gradual con la reducción de tasas de interés.

En cuanto a la cotización del dólar, el Banco de la República de Colombia reportó que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el 1 de octubre de 2025 se fijó en 3,923.55 pesos, lo que indica un aumento respecto a días anteriores. En el mercado cambiario, el dólar abrió la jornada a 3,910.02 pesos, por debajo de la TRM, con un mínimo de 3,910 y un máximo de 3,910.10 durante la sesión.

Los analistas destacan que datos positivos de la economía estadounidense, como el crecimiento del PIB y un tono moderado de la Reserva Federal, han influido en el comportamiento del dólar. Sin embargo, la atención se centra en los próximos datos laborales en EE.UU. y la reunión del Banco de la República, donde se espera que la tasa de referencia se mantenga en 9.25%.

A pesar de la reciente tendencia al alza del dólar, se prevé que un ciclo de recortes de tasas podría favorecer su depreciación en los próximos meses. Sin embargo, un repunte inesperado en los datos de empleo en EE.UU. o tensiones geopolíticas podrían fortalecer al dólar y afectar a monedas emergentes como el peso colombiano. La combinación de datos internacionales y locales será clave para determinar el comportamiento del dólar en el corto plazo.