El estrés laboral dejó de ser un tema " tabú " para convertirse en uno de los mayores desafíos en los centros de trabajo en México. Un sondeo realizado por OCC a 1,593 personas reveló que el 50% de los trabajadores encuestados dijo estar expuesto al estrés en su día a día , con la sobrecarga de tareas como principal detonante (27%), seguida de la falta de herramientas para desempeñar sus actividades (23%).

El informe, publicado en el marco del Día Mundial del Corazón , advierte que este fenómeno no solo afecta el rendimiento profesional, también está estrechamente relacionado con enfermedades cardiovasculares graves .

Malestares físicos, cansancio extremo y síntomas que van más allá de lo emocional

El estrés laboral ya no es solo una sensación subjetiva. Según  OCC , 46% de los trabajadores afirmó que el estrés prolongado ha afectado directamente su salud , mientras que un 40% aseguró haber experimentado episodios de malestares físicos y mentales vinculados al agotamiento.

Los síntomas más comunes son dolores de cabeza (38%), fatiga extrema (29%), palpitaciones o presión en el pecho (25%) y mareos o dificultad para respirar (8%) . Estas señales, lejos de ser simples molestias, pueden anticipar problemas como hipertensión, arritmias o incluso infartos.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px

La encuesta también evidenció que el acoso laboral (7%) y la falta de reconocimiento al desempeño (15%) son factores que incrementan el desgaste emocional, lo que contribuye a un círculo vicioso de bajo rendimiento, ansiedad y deterioro en la calidad de vida.

El estrés como puerta de entrada al “ workaholism ” o adicción al trabajo

El impacto del estrés no se limita a los síntomas físicos. De acuerdo con OCC , 49% de los trabajadores mexicanos ha experimentado workaholism o adicción al trabajo al menos una vez en su carrera . Este fenómeno surge como una respuesta compulsiva a la presión laboral o la búsqueda de validación constante, y aunque a primera vista parezca compromiso, en realidad deteriora la productividad y la vida personal.

Las consecuencias son que 35% de los encuestados reconoció problemas de salud mental como insomnio, ansiedad e irritabilidad , mientras que un 27% señaló que esta adicción ha causado conflictos familiares por la falta de tiempo de calidad.

La seguridad y salud laboral ya influyen en la permanencia de los empleados

El desgaste provocado por el estrés y las malas condiciones laborales también está transformando la relación de los trabajadores con sus empleos. OCC informó que 6 de cada 10 colaboradores en México consideran la seguridad y la salud como factores decisivos para permanecer en una empresa.

Sin embargo, solo 48% de los encuestados dijo sentirse siempre seguro en su lugar de trabajo y apenas el 30% consideró que labora en un ambiente saludable todo el tiempo. Los riesgos psicosociales (estrés, ansiedad, depresión y burnout ) encabezan la lista con 38%, seguidos por jornadas excesivas (23%) y problemas ergonómicos (19%).

No son solo las cargas de trabajo: tareas “ inútiles ” y falta de esperanza

El estrés laboral tiene más aristas de las que se pensaba. Como anteriormente reportamos en Xataka México , un estudio de la Universidad de Queensland identificó que las tareas percibidas como inútiles o fuera de las responsabilidades del empleado son un detonante clave de ansiedad , ya que afectan la identidad laboral y generan frustración.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 1

Por otro lado, el desgaste no se reparte de manera equitativa entre generaciones. Como también informamos , millennials y Gen Z enfrentan niveles de burnout más altos no tanto por trabajar má s, sino por sentir que el esfuerzo extra no se traduce en recompensas significativas. “ Ustedes tenían esperanza ”, respondió una joven freelancer a Suzy Welch, autora especializada en negocios, cuando hablaban de cómo se percibía el trabajo en distintas épocas.

Pero más allá de las estadísticas, los datos muestran lo mismo, que el estrés laboral en México ya es un problema de salud pública y empresarial . Si bien OCC insiste en la necesidad de implementar programas que reduzcan riesgos, la prevención aún no es prioridad en todos los centros de trabajo.