
CAPE TOWN, Sudafrica (AP) — La campeona olímpica Caster Semenya está poniendo fin a un desafío legal de siete años contra las reglas de elegibilidad por sexo en el atletismo, afirmaron sus abogados el jueves, a pesar de haber ganado un fallo en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en julio que parecía haber reavivado uno de los casos más polémicos del deporte.
Patrick Bracher, abogado de Semenya, dijo en un correo electrónico a The Associated Press que no llevarían su apelación de regreso al tribunal supremo suizo, lo cual era una opción y lo que muchos presumían que sería el próximo paso de Semenya después del fallo del tribunal europeo de derechos.
“El desafío legal de Caster llegó al tribunal más alto posible con un resultado altamente exitoso y no se llevará más allá en las circunstancias actuales”, señaló Bracher.
Semenya es una doble medallista de oro olímpica en los 800 metros de Sudáfrica a la que se le prohibió de correr en su carrera favorita en competencias internacionales importantes como los Juegos Olímpicos y los campeonatos mundiales desde 2019 porque se negó a seguir las reglas y tomar medicamentos para reducir artificialmente sus niveles hormonales.
Desde 2018, ha llevado su batalla legal contra las reglas impuestas por el organismo rector del atletismo, World Athletics, a tres tribunales: el tribunal más alto para deportes con sede en Suiza, el Tribunal Federal Suizo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Ha argumentado que las reglas infringían sus derechos. Perdió sus apelaciones en el Tribunal de Arbitraje Deportivo y en el Tribunal Federal Suizo.
Sin embargo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló en julio que no había tenido un juicio justo en el tribunal suizo y que no había considerado adecuadamente algunos de los argumentos complejos. Eso abrió una vía para que continuara su desafío.
Semenya fue la corredora de media distancia más dominante del mundo y estaba invicta en más de 30 carreras cuando fue excluida. Ahora, con 34 años, se ha dedicado a entrenar, con las regulaciones efectivamente poniendo fin a su carrera.
Ha sido el rostro de las reglas de elegibilidad por sexo ferozmente polémicas en el deporte desde que ganó los campeonatos mundiales como adolescente en 2009 y fue obligada a someterse a pruebas de verificación de sexo. Semenya tiene una de varias condiciones conocidas como diferencias en el desarrollo sexual, o DSD. Tiene el patrón cromosómico masculino XY típico pero también rasgos físicos femeninos y altos niveles de testosterona natural. Las condiciones DSD a veces se llaman condiciones intersexuales.
Semenya no es transgénero a pesar de que su caso a menudo se confunde con el debate divisivo sobre la participación de atletas transgénero en competiciones femeninas. Fue identificada como mujer al nacer, criada como niña y siempre se ha identificado como mujer.
World Athletics dice que Semenya y un pequeño número de otros atletas DSD en el atletismo internacional tienen niveles de testosterona en el rango masculino, dándoles una ventaja injusta sobre otras mujeres debido a la conexión de la hormona con la masa muscular y el rendimiento cardiovascular.
Cuánta ventaja obtienen los atletas DSD de la testosterona ha sido objeto de debate en uno de los muchos detalles complejos del caso histórico de Semenya.
El atletismo introdujo nuevas reglas que rigen a las mujeres con alta testosterona natural en 2011 en un movimiento visto como una respuesta directa a la llegada de Semenya. Las regulaciones se han vuelto más estrictas a lo largo de los años y el último cambio de regla introducido a principios de este año se aleja de monitorear la testosterona y requiere que las mujeres que compiten en el atletismo internacional se sometan a una prueba genética para verificar la presencia de un cromosoma Y.
Si no pasan la prueba única de elegibilidad sexual genética, se les prohíbe participar en competiciones femeninas. Las nuevas reglas entraron en vigor el uno de septiembre antes de los campeonatos mundiales del mes pasado.
Bracher señaló en su correo electrónico a la AP que las regulaciones actuales son muy diferentes a las que Semenya impugnó en la corte cuando su caso comenzó hace siete años. Pero la reciente victoria de Semenya en el tribunal europeo de derechos podría proporcionar una base para un nuevo desafío por parte de otro atleta contra las regulaciones actuales, dijo.
Mientras que el caso de Semenya convirtió al atletismo en el principal campo de batalla sobre la elegibilidad por sexo durante casi dos décadas, otros deportes de alto perfil como la natación han avanzado para bloquear a mujeres con condiciones DSD de competir. El caso de Semenya a menudo se veía como un precedente para que otros deportes introdujeran sus propias restricciones.
El boxeo estuvo envuelto en un escándalo de elegibilidad sexual en los Juegos Olímpicos de París el año pasado por la participación de Imane Khelif de Argelia y Lin Yu-ting de Taiwán después de que los oficiales afirmaron que habían fallado previamente pruebas de verificación de sexo no especificadas.
El boxeo ahora también ha introducido pruebas genéticas de sexo y Khelif, quien ganó una medalla de oro en París, ha seguido a Semenya y ha apelado contra ellas en el Tribunal de Arbitraje Deportivo.
___
Deportes en español AP: https://apnews.com/hub/deportes