**El Dólar en la Mira: Estrategias del Gobierno Argentino**
A solo 15 rondas operativas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el mercado de cambios argentino se encuentra en un momento crítico. Estas elecciones definirán la composición del Congreso y la viabilidad del ambicioso plan de reformas del gobierno de Javier Milei. Los analistas advierten que los resultados también influirán en el margen de gobernabilidad de una administración que enfrenta tensiones financieras.
Las presiones al alza sobre el dólar han generado un ambiente de incertidumbre, evocando recuerdos de la crisis de 2018-2019. En ese periodo, el tipo de cambio se disparó, lo que llevó a un rescate del FMI y a la derrota electoral del oficialismo. El reciente revés de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre ha socavado la confianza del mercado, aunque la situación actual no es comparable con las PASO de 2019.
El gobierno busca mantener el dólar dentro de las bandas cambiarias, lo que se considera crucial para la credibilidad de su política económica. Para evitar que el dólar se dispare antes de las elecciones, se han implementado varias estrategias. Desde el 11 de abril, se eliminó el control cambiario gracias a un acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, además de otras emisiones que aportaron USD 1.000 millones. Sin embargo, la escalada de tasas ha complicado la situación.
Entre el 17 y el 19 de septiembre, el Banco Central tuvo que vender USD 1.110 millones para contener el dólar, que había alcanzado el techo de las bandas de flotación. El respaldo financiero de Estados Unidos y la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones agrícolas han sido medidas clave para estabilizar la moneda. Nicolás Merino, agente de ABC Mercado de Cambios, explicó que "los cerealeros les vendían a los bancos, pero mucho de esos dólares, el banco se dio vuelta y se los dio al Tesoro directo".
El gobierno tiene cinco alternativas para contener el dólar. Primero, se espera que el ministro Luis Caputo obtenga ayuda en su reunión con Scott Bessent en Washington. Actualmente, el dólar mayorista se sitúa en $1.424,50, a solo un 4% del límite que el gobierno busca defender. En segundo lugar, las ventas de contado del Tesoro, que han absorbido más de USD 2.000 millones, son otra estrategia para mantener el dólar bajo control.
Además, si el dólar supera los $1.482, el Banco Central podrá vender divisas sin necesidad de esterilizar los pesos utilizados. Otra opción es la venta de contratos en el mercado de dólar futuro y bonos dollar linked, lo que permitiría al Banco Central absorber pesos y reducir la demanda de dólares. Por último, el gobierno considera adelantar desembolsos de organismos multilaterales, lo que reforzaría las reservas.
El Banco Mundial anunció un giro de USD 4.000 millones para fortalecer las reservas, mientras que el BID enviará USD 3.900 millones en los próximos 15 meses. El FMI también ha instado al Banco Central a acumular reservas y a construir un apoyo político amplio para implementar las reformas necesarias. Julie Kozack, vocera del FMI, destacó la importancia de fortalecer la confianza en la economía argentina.