
Hace 68 años, la entonces Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik I , el primer satélite artificial del mundo, dando inició a la era espacial. Desde aquella hazaña, más de 40 países cuentan con satélites diseñados y operados por ellos mismos.
Antes de que el Sputnik surcara el espacio, el científico Serguéi Korolev y su equipo de la Oficina de Diseños Experimentales número 1 (OKB-1, por sus siglas en ruso) diseñaron el misil balístico intercontinental R-7 con un doble propósito: portar una ojiva nuclear o una carga espacial.
Concibiendo al Sputnik
El proceso de diseño del Sputnik I por parte del equipo de Korolev progresó rápidamente, con la fabricación de piezas paralelas a la creación de planos. El satélite se concibió para ser simple, fiable y apto para múltiples investigaciones científicas. Debido a estos criterios, los especialistas denominaron al artefacto como el " satélite más simple número 1 (PS-1, por sus siglas en ruso)".
El PS-1 era un satélite esférico de aleación de aluminio y magnesio , que medía 58 centímetros de diámetro y pesaba casi 83 kilogramos. Estaba equipado con cuatro enormes antenas de vibración de alrededor de 3 metros de largo. Además, en su interior tenía un transmisor de 1 vatio de potencia , que era enfriado con nitrógeno, así como un conjunto de 86 baterías de plata y zinc.
Mientras tanto, el investigador John Hagen, del Laboratorio de Investigación Naval, dirigía el proyecto Vanguard, el intento estadounidense por poner un satélite en órbita durante el Año Geofísico Internacional, una iniciativa creada para estudiar exhaustivamente a la Tierra. Este programa científico se llevó a cabo entre 1957 y 1958.
Sin embargo, el proyecto Vanguard sufría retrasos y sobrecostos, lo que llevó a los estadounidenses a preguntarse si podrían lanzar su satélite en 1958 como estaba previsto. Hagen tuvo momentos difíciles a finales de septiembre de 1957, ya que, durante la conferencia organizada por el Comité Especial del Año Geofísico Internacional sobre satélites, científicos soviéticos insinuaron que podrían lanzar su satélite en cuestión de semanas , en lugar de meses. Al investigador le atormentaba que un lanzamiento sorpresa afectara su proyecto y a EE.UU.
Un día histórico para la URSS
El 4 de octubre de 1957, a las 22:28 hora de Moscú, el misil R-7 despegó desde el 5.º polígono de investigación del Ministerio de Defensa de la URSS en Kazajistán, luego conocido como 'cosmódromo de Baikonur', colocando en órbita el Sputnik I .
Ese día marcó el nacimiento de la era espacial, puesto que la humanidad logró desafiar la gravedad y alcanzó, por primera vez, la velocidad cósmica calculada por el científico Isaac Newton 3 siglos antes. La palabra rusa 'sputnik' se hizo conocida en todo el mundo .
Un 'bip' que fascinó al planeta
Después de que las agencias de noticias soviéticas informaran sobre el lanzamiento, todos miraban al cielo . El Sputnik sobrevoló Moscú la primera vez el 5 de octubre, a las 01:46. Por otro lado, el pequeño transmisor del satélite emitía pitidos regulares y permitía rastrearlo por telemetría.
El famoso 'bip-bip-bip' cautivó a los radioaficionados de todo el mundo. Los informes de prensa de la época indicaron que "cualquiera que posea un receptor de onda corta puede escuchar el nuevo satélite terrestre ruso mientras sobrevuela esta zona del planeta". Este sonido es considerado uno de los más emblemáticos de los viajes espaciales, así como uno de los más antiguos.
Histeria en EE.UU.
EE.UU. recibió el lanzamiento del Sputnik I como una noticia impactante, y muchos lo interpretaron como una señal inquietante de que el país estaba quedando rezagado en ciencia, tecnología y, por ende, en capacidad militar . Algunos defensores estadounidenses de la Guerra Fría sugirieron que el satélite podría servir a los soviéticos para obtener información sobre los objetivos de sus misiles balísticos, aunque no hay evidencia de que fuera así .
De acuerdo con la Oficina del Historiador del Gobierno de EE.UU., el lanzamiento del Sputnik por la URSS fue otro triunfo en su cadena de avances tecnológicos . Asimismo, menciona que pocos estadounidenses lo habían previsto, y aún quienes lo hicieron desconocían cuán impresionante sería este logro .
Conmemorando la hazaña
El primer satélite de la humanidad permaneció en órbita por un tiempo relativamente breve: 92 días , hasta el 4 de enero de 1958, completando 1.440 vueltas alrededor de la Tierra , aproximadamente 60 millones de kilómetros. Sus transmisores de radio funcionaron durante las 2 primeras semanas tras el lanzamiento.
Para conmemorar esta hazaña, en 1964 se inauguró en Moscú un obelisco de 99 metros dedicado 'A los Conquistadores del Espacio' . Su diseño representa un cohete despegando con una estela de fuego. En septiembre de 1967, la Federación Astronáutica Internacional declaró el 4 de octubre como el Día del Comienzo de la Era Espacial de la Humanidad .
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!