Berlín se opone frontalmente a la propuesta española de expulsar a Israel del Festival de Eurovisión 2026, que se celebrará el próximo mayo en Viena. El canciller alemán, Friedrich Merz , ha afirmado con rotundidad que «Israel tiene que estar allí» , advirtiendo que Alemania podría retirarse del certamen si se expulsa al país hebreo .

La polémica estalla en un contexto marcado por la guerra en Gaza y por la creciente presión de varios países europeos, entre ellos España, Irlanda y Países Bajos , que amenazan con abandonar el concurso en caso de que la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no excluya a Israel.

Merz: “Es un escándalo que se esté discutiendo siquiera”

Durante una entrevista con la televisión pública germana, el canciller Friedrich Merz calificó de «escándalo» la posibilidad de que Israel sea vetado del certamen:

«Apoyaría la retirada de Alemania si se expulsa a Israel. Es un escándalo que se esté discutiendo siquiera. Israel tiene que estar allí».

Merz sostuvo que la participación israelí «no es comparable» a la de Rusia en 2022, cuando el país fue expulsado del concurso tras invadir Ucrania. «Israel sigue siendo una democracia y su radiotelevisión pública cumple las normas de la UER» , insistió el líder conservador.

España, Irlanda y Países Bajos amenazan con salir

Por su parte, la radiotelevisión pública española (RTVE) —controlada por el Gobierno de Pedro Sánchez— ha anunciado que votará a favor de expulsar a Israel y que abandonará el festival si la propuesta no prospera. Irlanda y Países Bajos se han sumado a la misma postura.

Estas tres cadenas argumentan que «Eurovisión debe aplicar el mismo criterio que utilizó con Rusia» , cuando la UER suspendió a Moscú por violar los valores democráticos del servicio público .

Sin embargo, los defensores de la continuidad israelí subrayan que la televisión pública KAN ha mantenido independencia editorial , incluso criticando al propio Gobierno de Benjamin Netanyahu , lo que refuerza su legitimidad dentro del organismo europeo.

División en el Big Five

El conflicto ha abierto una brecha sin precedentes dentro del llamado «Big Five» , el grupo de los cinco países que más financian Eurovisión: España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido .

Mientras España amenaza con retirarse, Alemania, Francia e Italia han dejado claro que mantendrán su participación si Israel continúa en el concurso .
La BBC , por su parte, ha evitado pronunciarse oficialmente, aunque fuentes británicas aseguran que Reino Unido prefiere no politizar el evento .

La UER convoca una votación decisiva

La Unión Europea de Radiodifusión ha convocado una reunión extraordinaria para noviembre , en la que se decidirá si Israel continúa o no en Eurovisión 2026 . Será el único punto del orden del día .

De momento, el director general de la UER, Noel Curran , ha recordado que «KAN cumple plenamente con las reglas del festival» , a diferencia de las cadenas rusas expulsadas hace tres años.

Contexto y antecedentes

Israel lleva participando en Eurovisión desde 1973 y ha ganado el certamen en cuatro ocasiones . En la última edición, celebrada en Malmö (Suecia), la artista israelí Yuval Raphael quedó en segundo lugar , a pesar de los abucheos y protestas que marcaron su actuación.

Eurovisión 2026 se celebrará en Viena , tras la victoria de Austria este año. Se espera que la audiencia supere los 200 millones de espectadores , lo que convertiría el festival en uno de los eventos televisivos más vistos del planeta.

Tensión política y diplomática

La posición de España ha generado fricciones diplomáticas con Alemania y división interna en el seno de la Unión Europea. Mientras el Gobierno de Sánchez insiste en que «no se puede premiar a un país en guerra» , Berlín sostiene que «Eurovisión no es una arena política, sino cultural» .

En palabras de un portavoz del Ejecutivo alemán: «Excluir a Israel de un certamen cultural por razones políticas sería una señal devastadora para Europa y para los valores de libertad de expresión».