U na investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revela un esquema sistemático en las aduanas de Reynosa y Matamoros: cada año, alrededor de 40 mil vehículos cruzan la frontera con placas clonadas y permisos temporales reutilizados.

Un caso que evidencia el patrón: un mismo permiso provisional fue usado 728 veces en solo cuatro meses para introducir distintos autos. Otros permisos registraron cientos de cruces en lapsos cortos.

Sobre ese hecho, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) emitió la siguiente alerta, en la que advertía que los autos podrían estar siendo utilizados para introducir productos ilícitos, como armas o sustancias prohibidas:

“Los conductores de los dos vehículos (BMW y Ford) se presume estarían usando placas sobrepuestas para introducirlos ilegalmente al país, incurriendo así en las infracciones de la no acreditación de legal estancia en el país y probablemente también la no legal tenencia, amén de que quizá estos mismos sean los medios para transporte de bienes ilícitos”.

Cómo opera

  • Automóviles con placa original ingresan legalmente, y esa misma matrícula se coloca en otros autos ilegales.

  • Permisos temporales de “cartón” se replican y reutilizan, permitiendo que vehículos “chocolates” transiten sin placas por los cruces fronterizos.

  • En aduanas claves, se detectan irregularidades: alertas que no se siguen, o personal que permite el cruce de autos pese a señales de riesgo.

Impacto y legalización

  • Desde octubre de 2021, existe un decreto que permite regularizar vehículos extranjeros en situación irregular, lo que ha sido aprovechado como mecanismo legalizador para autos que entraron con placas clonadas o permisos fraudulentos.

  • Al cierre de 2024, MCCI estima que se han regularizado 2.2 millones de vehículos bajo este esquema.

  • Se calcula que este negocio deja ganancias por más de 2,200 millones de dólares al crimen organizado, pues cada unidad regularizada representa una utilidad significativa.

Problemas estructurales

  • Aunque los sistemas aduaneros detectan irregularidades, muy pocas alertas se traducen en acciones legales. En un monitoreo reciente, de los casi 27 mil autos detectados con placas duplicadas, solo 787 generaron alertas rojas, y apenas dos fueron embargados formalmente.

  • Las autoridades mexicanas han compartido información con instituciones en Estados Unidos, lo que ha derivado en arrestos de falsificadores en Texas. Sin embargo, la corrupción y complicidad aduanera siguen siendo obstáculos significativos. (Ver reportaje completo en Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad )