REE pide a la CNMC cambios urgentes en cuatro procedimientos de operación "ante el riesgo para la seguridad del suministro” y tras detectar "en las últimas dos semanas" variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español
Competencia se resiste a elaborar los informes sobre el control de la tensión eléctrica que falló en el apagón
Red Eléctrica de España (REE) ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia (CNMC) cambios “urgentes” en cuatro procedimientos de operación del sistema eléctrico tras detectar “variaciones bruscas de tensión” en las dos últimas semanas y “ante el riesgo para la seguridad del suministro”.
REE ha planteado estos cambios “ante las circunstancias que están sucediendo en los últimos días en el sistema eléctrico”. Esas modificaciones buscan “la mitigación de las variaciones bruscas de tensión que presenta el sistema eléctrico”.
Competencia ha anunciado este miércoles en un comunicado que ha decidido someter a audiencia pública la propuesta remitida por REE, operador del sistema, “de modificar determinados procedimientos de operación del sistema por razones operativas”.
“Estos cambios se implementarían de forma temporal con el objetivo de reforzar las herramientas del operador del sistema para fortalecer la seguridad del suministro en caso de producirse variaciones bruscas de tensión”.
La propuesta de resolución de la CNMC señala que el pasado martes REE un escrito en el que solicita “modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos”. “El operador del sistema pone de manifiesto en su escrito la observancia en las últimas dos semanas de variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, tales que pueden tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos”.
“De acuerdo con la información facilitada a la CNMC por el operador del sistema, las variaciones rápidas de tensión registradas en estas dos últimas semanas, aun estando siempre las tensiones dentro de los márgenes establecidos, potencialmente pueden desencadenar desconexiones de demanda y/o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico”.
Los cambios propuestos afectan a los procedimientos relativos al proceso de programación del mercado, las denominadas restricciones técnicas (que se han disparado tras el apagón, con más gas y menos renovables), la denominada regulación secundaria y el servicio de control de tensión. En este caso “se incrementa al 90% el requisito de cumplimiento de este servicio.
La resolución de la CNMC señala que “una parte de los grupos conectados que cuentan con control continuo de tensión no disponen de la rapidez de respuesta que el sistema precisa ante las dinámicas de variación de los parámetros que se están registrando en los últimos días”.
“Al igual que se ha producido un incremento muy fuerte de las instalaciones de gran tamaño conectadas al sistema, se ha producido también un fuerte crecimiento de las instalaciones de pequeña potencia conectadas en tensiones bajas, buena parte de ellas asociadas al autoconsumo. El operador del sistema no tiene observabilidad de estas instalaciones, por lo que no puede anticipar su comportamiento”.
REE ha trasladado a la CNMC que “la aparición de variaciones rápidas de tensión en los últimos días, en periodos de bajas demandas, alto recurso solar y observancia de una respuesta lenta de la generación que tiene un control continuo de la tensión hace necesario que se tomen medidas con carácter de urgencia”.
Los problemas de sobretensiones en el sistema fueron claves en el histórico apagón peninsular del pasado 28 de abril y hasta junio la CNMC no aprobó una reforma del procedimiento operación vigente entonces, que estaba obsoleto (era del año 2000) y que no estará en vigor hasta el año que viene.
En un comunicado, la CNMC explica que “la propuesta de cambios tendría implicaciones en los procedimientos de operación relativos al proceso de programación, a las restricciones técnicas, a la regulación secundaria y al control de tensión”. La audiencia pública estará disponible una semana, hasta el próximo 15 de octubre, “y se abre con el fin de recabar la opinión de los sujetos para valorar adecuadamente su impacto”.