Cuando el industrial sueco Alfred Nobel redactó su testamento en 1895, apenas dos años antes de su muerte, destinó la mayor parte de su fortuna a crear un fondo que premiara “a quienes hubieran prestado los mayores servicios a la humanidad” . De esa voluntad nacieron los cinco premios que hoy llevan su nombre : Física , Química , Medicina , Literatura y Paz. El de Economía (que se anunciará el próximo lunes, 13 de octubre) se incorporó más tarde, en 1968, a iniciativa del Banco de Suecia.
El Premio Nobel de la Paz se concibió como un homenaje a quienes lucharan por la fraternidad entre naciones, la reducción de ejércitos o la celebración de congresos de paz. Desde su primera edición, en 1901, se ha convertido en el más simbólico y, al mismo tiempo, en el más discutido de todos los galardones. A lo largo de más de un siglo, ha reconocido tanto a visionarios que transformaron el mundo como a políticos que lo dividieron.
Galardonada con el Nobel de la Paz en 2025
La última galardonada con el Premio Nobel de la Paz ha sido la líder opositora venezolana venezolana María Corina Machado “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia ”, anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
El jurado destacó que Machado “ ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz ” y la describió como “una valiente y comprometida defensora de la libertad en medio de una creciente oscuridad”. En palabras de su presidente, Jorgen Watne Frydnes, la premiada “mantiene viva la llama de la democracia en América Latina y encarna la esperanza de un futuro en el que se protejan los derechos fundamentales y se escuchen las voces ciudadanas ”.
Por qué se entrega en Oslo y no en Estocolmo
A diferencia del resto de los Nobel , que se otorgan en Estocolmo , el de la Paz se entrega cada diciembre en Oslo (Noruega) . La razón está en el contexto histórico del siglo XIX: en tiempos de Nobel, Suecia y Noruega formaban una unión política, pero con parlamentos y gobiernos independientes. El inventor de la dinamita, desconfiado del militarismo sueco, decidió en su testamento que el premio destinado a la paz dependiera del Parlamento noruego.
El encargo recayó en el Comité Noruego del Nobel, una institución de cinco miembros elegidos por el Storting (el Parlamento de Noruega), que mantiene hasta hoy la responsabilidad exclusiva de seleccionar cada año al ganador. La ceremonia tiene lugar en el Ayuntamiento de Oslo, y el premio se ha consolidado como uno de los mayores símbolos de la diplomacia internacional moderna.
Más de un siglo de historia
El primer Nobel de la Paz fue otorgado en 1901 a Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja, y a Frédéric Passy, pionero del movimiento pacifista europeo. Desde entonces, el galardón ha reconocido a 142 laureados (111 personas y 31 organizaciones) , en 105 ediciones distintas. En varias ocasiones , sobre todo durante las guerras mundiales, el premio no se concedió porque el comité consideró que no había candidatos dignos en medio de los conflictos.
A lo largo del siglo XX, los nombres premiados reflejaron la evolución de las causas globales : de los movimientos humanitarios a la lucha contra el apartheid , de los derechos civiles al desarme nuclear o la justicia climática. Entre los más recientes figuran Narges Mohammadi (2023) , encarcelada en Irán por defender los derechos de las mujeres, y Nihon Hidankyo (2024) , la organización japonesa de supervivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Cruz Roja, la institución más premiada
De todos los laureados, solo una organización ha recibido el Nobel de la Paz tres veces: el Comité Internacional de la Cruz Roja , en 1917, 1944 y 1963 . La primera distinción llegó durante la Primera Guerra Mundial por su trabajo en favor de los prisioneros de guerra; la segunda, al finalizar la Segunda Guerra Mundial ; y la tercera, al cumplirse su centenario , en reconocimiento a la continuidad de su labor humanitaria.
La figura de Henri Dunant , fundador de la institución, también protagonizó el primer premio de la historia. En conjunto, la Cruz Roja y su movimiento asociado son responsables de una de las tradiciones más duraderas del espíritu del Nobel: la ayuda neutral a las víctimas de los conflictos armados, independientemente del bando.
El Nobel que nadie quiso aceptar
En 1973 , el Comité Nobel noruego decidió conceder el galardón más delicado de su historia: el Premio Nobel de la Paz a Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos, y al político vietnamita Lê Dúc Tho , por su papel en las negociaciones de París que pusieron fin, sobre el papel, a la guerra de Vietnam .
La decisión provocó protestas en todo el mundo. Apenas nueve meses después de los acuerdos, los combates continuaban , y el alto el fuego era una ilusión. Lê Dúc Tho rechazó el premio, alegando que “no hay verdadera paz en Vietnam” . Kissinger tampoco asistió a la ceremonia, y años después devolvió la medalla, admitiendo que la paz no se había consolidado.
Hasta hoy, Thọ sigue siendo el único laureado en la historia del Nobel de la Paz que ha rechazado el premio por motivos políticos. El episodio marcó un antes y un después en la credibilidad del comité, que desde entonces ha sido más cauto a la hora de premiar procesos de paz en curso.
Los Nobel más controvertidos
El caso Kissinger no ha sido el único en dividir opiniones. En 1994 , el Comité volvió a apostar por un proceso de paz frágil: el de Oriente Medio . El premio fue concedido conjuntamente a Yasser Arafat, Shimon Peres e Yitzhak Rabin por los Acuerdos de Oslo , que prometían una convivencia entre israelíes y palestinos. Dos años después, Rabin fue asesinado, los acuerdos colapsaron y el galardón pasó a la historia como el símbolo de una esperanza fallida.
Veinte años antes, en 1978, otro intento de reconciliación en Oriente Medio había sido reconocido: Menachem Begin (primer ministro de Israel) y Anwar el-Sadat (presidente de Egipto) r ecibieron el Nobel tras firmar los Acuerdos de Camp David , que restablecieron relaciones diplomáticas entre ambos países. El gesto de Sadat le costó la vida : fue asesinado tres años después por extremistas que lo acusaban de traición.
El listado de polémicas no acaba ahí. En 1991, el premio a Aung San Suu Kyi, símbolo de la resistencia democrática en Birmania, se convirtió décadas más tarde en motivo de crítica: ya como líder política, guardó silencio ante la persecución de la minoría rohinyá . En 2009, el galardón a Barack Obama , apenas nueve meses después de llegar a la Casa Blanca, fue percibido como una apuesta simbólica más que como un reconocimiento a logros concretos.
Incluso algunos premios recientes, como el de Narges Mohammadi (2023), encarcelada en Irán, o el de María Ressa y Dmitri Murátov (2021) , periodistas perseguidos en Filipinas y Rusia, han recordado que el Nobel de la Paz no siempre se entrega en momentos de victoria, sino como gesto de resistencia frente a la opresión.
Nominaciones sorprendentes y escandalosas
Si los ganadores han generado debate, las nominaciones conocidas son a veces aún más asombrosas. En 1939, un parlamentario sueco nominó a Adolf Hitler, aparentemente en tono irónico, para denunciar el absurdo de otras candidaturas de la época. La propuesta fue retirada de inmediato tras el escándalo. Años antes, en 1935, Benito Mussolini también fue nominado por diputados italianos que lo consideraban “pacificador de Europa”, justo antes de invadir Etiopía .
Incluso Joseph Stalin fue propuesto en 1945 y 1948 , tras la derrota del nazismo y la fundación de las Naciones Unidas. Más recientemente, nombres como Donald Trump , Vladimir Putin, Julian Assange o Edward Snowden han aparecido en las listas de candidatos, lo que demuestra que el concepto de “paz” es tan elástico como las ideologías de quienes lo interpretan. El Comité Nobel no hace públicas las nominaciones hasta pasados 50 años, pero muchas se filtran por sus propios proponentes, generando un espectáculo mediático paralelo al prestigio del galardón.
Los ganadores de los últimos 25 años
Con más de un siglo de historia, el Nobel de la Paz sigue siendo el galardón más debatido del mundo. Su fuerza reside en su simbolismo: no premia necesariamente la ausencia de conflicto, sino el esfuerzo humano por superarlo. En un tiempo de guerras, desinformación y crisis climática, ese ideal parece más necesario que nunca.
- 2000: Kim Dae-jung (Corea del Sur) , por su política de acercamiento hacia Corea del Norte, conocida como la “política del sol”.
- 2001: Kofi Annan y las Naciones Unidas , por su labor en favor de un mundo más organizado y pacífico, y por revitalizar el papel de la ONU.
- 2002: Jimmy Carter (Estados Unidos) , por sus décadas de mediación en conflictos internacionales y su defensa de los derechos humanos.
- 2003: Shirin Ebadi (Irán) , por su trabajo en favor de la democracia y los derechos de las mujeres y los niños en su país.
- 2004: Wangari Maathai (Kenia) , por vincular la defensa del medioambiente con la justicia social a través del movimiento Cinturón Verde.
- 2005: Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y Mohamed ElBaradei , por sus esfuerzos para impedir la proliferación de armas nucleares.
- 2006: Muhammad Yunus y el Banco Grameen (Bangladesh) , por crear el sistema de microcréditos que ayudó a millones de personas a salir de la pobreza.
- 2007: Al Gore (EE.UU.) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) , por su labor en concienciar sobre el calentamiento global.
- 2008: Martti Ahtisaari (Finlandia) , por su trayectoria como mediador internacional en conflictos en África, Europa y Asia.
- 2009: Barack Obama (EE.UU.) , por sus esfuerzos diplomáticos en favor del desarme nuclear y la cooperación internacional.
- 2010: Liu Xiaobo (China) , por su lucha pacífica en defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- 2011: Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman , por su liderazgo en la defensa de los derechos de las mujeres y la participación política.
- 2012: Unión Europea (UE) , por promover la paz, la reconciliación y los derechos humanos en el continente europeo.
- 2013: Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) , por su trabajo para eliminar arsenales químicos.
- 2014: Malala Yousafzai (Pakistán) y Kailash Satyarthi (India ), por su lucha a favor de los derechos de los niños y la educación universal.
- 2015: Cuarteto para el Diálogo Nacional (Túnez) , por su papel decisivo en la transición democrática tras la Primavera Árabe.
- 2016: Juan Manuel Santos (Colombia) , por haber logrado el acuerdo de paz con las FARC.
- 2017: ICAN (Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares) , por su esfuerzo para prohibir y eliminar este tipo de armamento.
- 2018: Denis Mukwege (Congo) y Nadia Murad (Irak) , por su lucha contra la violencia sexual utilizada como arma de guerra.
- 2019: Abiy Ahmed Ali (Etiopía) , por impulsar la paz y la reconciliación con Eritrea tras años de conflicto.
- 2020: Programa Mundial de Alimentos (ONU) , por su lucha contra el hambre y por evitar que la comida sea un instrumento de guerra.
- 2021: Maria Ressa (Filipinas) y Dmitri Murátov (Rusia) , por su defensa de la libertad de prensa y la información independiente.
- 2022: Ales Bialiatski (Bielorrusia), Memorial (Rusia) y Centro para las Libertades Civiles (Ucrania) , por su trabajo en defensa de los derechos humanos.
- 2023: Narges Mohammadi (Irán) , por su lucha por los derechos de las mujeres y contra la represión política en su país.
- 2024: Nihon Hidankyo (Japón) , por representar a los supervivientes de los bombardeos atómicos y su defensa del desarme nuclear.
- 2025: María Corina Machado (Venezuela) , por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”
Desde Dunant hasta Machado, pasando por Gandhi, Mandela o Rabin, el Nobel de la Paz ha demostrado que la palabra “paz” encierra tantas interpretaciones como épocas, y el histórico completo se puede consultar en la web oficial de los premios . Quizá su mayor lección sea que el reconocimiento a la paz nunca está libre de controversia, porque la paz misma tampoco lo está.