**Tensión en el Proceso de Paz entre el Gobierno y las Disidencias** El proceso de negociación entre la Coordinadora Nacional, que representa a cinco bloques de las disidencias de las Farc, y el Gobierno de Gustavo Petro enfrenta serias dificultades. Walter Mendoza, un líder de estas disidencias, ha expresado su preocupación por la falta de avances y la captura de miembros clave, lo que ha generado desconfianza en el proceso. Mendoza ha señalado que las contradicciones políticas y el llamado "divisionismo" han complicado el diálogo. "Mi postura siempre ha sido que las contradicciones y la guerra se paran dialogando", afirmó. Sin embargo, ha reconocido que ha habido desacuerdos con Iván Márquez, otro líder de las disidencias, quien tenía una visión más radical sobre las negociaciones. El líder disidente también criticó al expresidente Juan Manuel Santos, afirmando que no tenía planes para cumplir con los acuerdos de paz de La Habana. Mendoza sostiene que Santos fue el primero en socavar el proceso, dejando la responsabilidad a su sucesor, Iván Duque. "Escuché al expresidente Santos en una entrevista cuando dijo que quien tenía que cumplir los acuerdos era su sucesor", comentó. Además, Mendoza mencionó la existencia de un video que, según él, muestra una reunión entre Santos y el exfiscal Néstor Humberto Martínez, justo antes de la captura de Jesús Santrich, lo que sugiere un posible complot. "La captura de Santrich marcó ese proceso", indicó. En cuanto a la actual situación con el Gobierno Petro, Mendoza ha manifestado que la captura de un líder conocido como Araña ha estancado las negociaciones. "La mesa se estancó por 90 días", dijo, añadiendo que la falta de seguridad para su delegación es un obstáculo significativo. A pesar de los problemas, Mendoza ha reconocido que el Gobierno Petro ha hecho esfuerzos por abrir la mesa de diálogo, algo que no habría ocurrido en un gobierno de derecha. Sin embargo, la desconfianza persiste, y los líderes disidentes han expresado que continuarán en el proceso, pero con muchas precauciones. "Nos preguntamos: ¿qué poder tiene el Gobierno si la DEA entró e hizo lo que quiso?", cuestionó Mendoza, subrayando la falta de apoyo de la comunidad internacional en la situación actual. La incertidumbre sobre el futuro del proceso de paz se intensifica a medida que se acerca el final del mandato de Petro, lo que genera preocupación entre las disidencias sobre la continuidad de las negociaciones y la posibilidad de alcanzar una paz duradera.
Tensión en el Proceso de Paz con las Disidencias

19 2