
BUENOS AIRES (AP) — El Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir directamente el miércoles en el mercado cambiario argentino, logró contener la caída del peso y anticipó que la ayuda financiera al país sudamericano podría duplicar el monto anunciado inicialmente.
En rueda de prensa en Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó que el rescate para Argentina podría ahora alcanzar los 40.000 millones de dólares.
“Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares que complementaría nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos que, creo, estarían más centrados en el mercado de deuda”, explicó el funcionario.
Hace dos semanas el propio Bessent había anunciado una línea de swap —un acuerdo financiero para el intercambio de divisas entre bancos centrales—- de 20.000 millones de dólares para el país sudamericano.
El funcionario precisó, además, que esa ayuda adicional sería “una solución del sector privado”, en función de que “muchos bancos están interesados en ella y muchos fondos soberanos han expresado su interés”.
El apoyo estadounidense desplegado el miércoles, un día después de la reunión que el presidente Donald Trump mantuvo con su homólogo ultraderechista argentino Javier Milei en la Casa Blanca, fue más allá de los anuncios formales.
En sus declaraciones a la prensa Bessent confirmó que el Tesoro de Estados Unidos había comprado pesos en el mercado abierto de divisas argentino por segunda vez en menos de una semana. No indicó el monto.
Esa intervención logró detener la caída del 2% que la moneda local había registrado en el inicio de la jornada como reacción al apoyo condicionado brindado por Trump a Milei, atado al resultado de las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.
En la apertura del mercado de cambios el dólar —moneda en la que se refugian los argentinos para ahorrar— cotizaba a 1.415 pesos frente a los 1.385 en los que había finalizado el día anterior. En el cierre de la jornada la moneda argentina registró una devaluación de 1,4% respecto de la víspera y el dólar cerró a 1.405 pesos.
En tanto, las acciones de las principales empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraron una tendencia al alza tras el desplome de hasta un 8,1% registrado el martes como reacción inicial a que la ayuda financiera de Estados Unidos quedaría atada al resultado de las elecciones legislativas.
Trump amenazó el martes con retirar la asistencia a Argentina si la política interna del país sudamericano no arroja el resultado preferido por Estados Unidos en esos comicios.
“Si Milei pierde, no seremos tan generosos con Argentina”, lanzó Trump en la reunión en la Casa Blanca.
El sociólogo y doctor en Relaciones Internacionales Juan Gabriel Tokatlian dijo a AP que “hay un conjunto de elementos que hacen de esta situación algo increíblemente excepcional” y es que “Estados Unidos vuelve a colocar en el centro de su atención a América Latina”.
Para ello apela a "dos instrumentos fundamentales, que son el garrote y la zanahoria (como sinónimo de incentivos). Argentina le da la oportunidad de mostrar que también se puede manejar con zanahorias y que, si uno se disciplina, algo va a recibir, con lo cual busca tener efecto electoral también a futuro en los procesos de Chile, Perú, Colombia y Brasil”.
Con las declaraciones de Bessent del miércoles y la intervención del Tesoro, Washington buscó enviar una nítida señal de apoyo para calmar a los mercados en Argentina, sacudidos por una alta volatilidad producto de la incertidumbre del escenario político local y la falta de liquidez que jaquean al plan económico del gobierno.
En 10 días los argentinos votarán para redefinir la composición del Congreso —hoy con predominio opositor— con el que deberá convivir Milei los próximos dos años de su gestión.
Los inversores temen que el peronismo de centroizquierda gane los comicios y que el oficialismo no logre imponer un número suficiente de legisladores para avanzar con reformas estructurales pendientes.
El analista político Roberto Bacman planteó que “hay que afinar bien el oído” para entender que lo que está haciendo Estados Unidos con Argentina es “invertir en futuro”.
“Lo que le piden a Milei es un Congreso controlado y que logre y les entregue las tres reformas estructurales: previsional, impositiva y laboral. En tanto, para Estados Unidos lo que hay son recursos, no sólo inversiones, sino recursos naturales y geopolíticos que les van a salir baratos con la plata que el país sudamericano le debe”, dijo el a su vez director del Centro de Estudios de Opinión Pública .
En ese contexto Bacman destacó la urgencia para Milei de sellar un “pacto de gobernabilidad” con la oposición no kirchnerista, el peronismo de centroizquierda que lidera la expresidenta Cristina Fernández.
Precisamente la exmandataria —en prisión domiciliaria tras ser condenada por corrupción— dijo a través de la red social X: “Trump a Milei en Estados Unidos: ‘Nuestros acuerdos están sujetos a quien gane las elecciones’. ¡Argentinos... ya saben lo que hay que hacer!" en las elecciones de medio término.
___
La periodista Fátima Hussein reportó desde Washington.