
El Servicio de Administración Tributaria ( SAT ) podría obtener acceso en tiempo real a los sistemas y registros de plataformas digitales como Netflix, Amazon, Mercado Libre o Tinder, según la reforma al Código Fiscal de la Federación incluida en el Paquete Económico 2026 .
La medida, impulsada por la Secretaría de Hacienda, busca que las empresas permitan la revisión continua de sus operaciones para “ verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales ”, pero ha generado preocupación por el alcance que tendría sobre los datos personales y la privacidad digital de millones de usuarios.
Ante las críticas, la Cámara de Diputados propuso acotar el artículo 30-B del CFF para que el acceso del SAT se limite solo a información fiscal, aunque el proyecto mantiene la posibilidad de bloquear las plataformas que se nieguen a abrir sus sistemas.
De acuerdo con la periodista Laura Brugés , esta medida afectaría la vida privada de los usuarios, pues publicó en su cuenta de X al respecto:
“¿Qué onda con esto? Se quieren meter hasta en nuestra vida privada... quieren tener acceso a lo que compramos y hasta con quién ligamos en Tinder o Bumble.”
Brugés cita a la reforma al Código Fiscal de la Federación donde se propone que las plataformas digitales deban permitir a las autoridades fiscales el acceso en tiempo real a los datos que obren en sus sistema s. La pregunta es si ¿realmente el gobierno podría tener acceso a nuestra ubicación, historial de compras o datos personales?
Lo que dice el dictamen: revisión en tiempo real, pero con fines fiscales
De acuerdo con el dictamen del Código Fiscal de la Federación, la propuesta de la Secretaría de Hacienda busca “ establecer la obligación de los prestadores de servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales el acceso en línea y en tiempo real a la información relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen. ”
El texto oficial explica que el objetivo es cerrar brechas fiscales, principalmente contra el comercio ilegal y la evasión de impuestos en plataformas digitales . También incluye que estos servicios abarcan streaming, intermediación entre terceros, clubes en línea, páginas de citas y enseñanza a distancia.
Sin embargo, la redacción inicial no especificaba qué tipo de datos podrían ser consultados, lo que generó preocupación por un posible acceso a información personal sensible.
Diputados buscan limitar el alcance: solo información fiscal
Tras la polémica, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ajustó el texto. Según El Economista , los legisladores propusieron modificar el artículo 30-B para dejar claro que el SAT podrá acceder “ únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales ”.
El medio detalla que la intención de esta corrección es evitar abusos o interpretaciones amplias que permitan revisar información privada o ajena a la fiscalización. No obstante, el mecanismo de bloqueo temporal de plataformas en caso de incumplimiento se mantiene.
Lo que dicen los diputados y el sector privado
De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, señaló que se está construyendo un marco fiscal “ eficaz, justo y con total transparencia ”.
Pero durante las audiencias públicas, representantes del sector tecnológico manifestaron inquietudes. Según Talla Política , la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) pidió eliminar el artículo 30-B, advirtiendo que otorgaría a la autoridad “ acceso directo, permanente y en tiempo real a todas las operaciones de las plataformas digitales ”, lo que afectaría la privacidad de millones de usuarios .
También la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y la AMVO alertaron sobre el impacto en la seguridad y en la inversión digital del país, calificando la medida como “ riesgosa e innecesaria ”.
Entre la fiscalización y la privacidad digital
El documento del Ejecutivo aclara que el artículo 30-B pretende reforzar la recaudación y combatir el tráfico ilegal de hidrocarburos , pero su redacción cubre también apps de streaming , comercio electrónico y citas en línea.
Esto significa que, en teoría, las autoridades podrían tener visibilidad sobre transacciones y consumos digitales , aunque no sobre los mensajes o ubicación de los usuarios. Aun así, la línea es delgada y ha provocado desconfianza.
Como anteriormente reportamos en Xataka México , el SAT busca “ eficientar la tributación ” en un sector que ya triplicó su recaudación desde 2020, pero especialistas en derechos digitales han advertido que la medida “ no delimita con claridad qué información podrá consultarse ”, abriendo la puerta a una posible vigilancia fiscal excesiva.
El dictamen del CFF será votado esta semana junto con la Ley de Ingresos 2026. Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas , el artículo 30-B sigue contemplando que el SAT pueda acceder en línea y tiempo real a los registros de las plataformas y bloquearlas en caso de incumplimiento.