Por Itzel Chan

M ÉRIDA, MX.– Ante el aumento de fraudes, extorsiones y delitos digitales cometidos con el uso de inteligencia artificial (IA), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) reforzó sus acciones de prevención y vigilancia, mientras que en el Congreso local se reactivó una propuesta legislativa para sancionar penalmente el uso indebido de esta tecnología.

La SSP, a través de la Unidad Antiextorsión del C5i, advirtió sobre una nueva modalidad delictiva denominada “llamadas silenciosas”, mediante las cuales delincuentes obtienen grabaciones de voz de las víctimas para clonarlas y utilizarlas en extorsiones, suplantaciones de identidad o fraudes.

Estas llamadas se caracterizan por provenir de números desconocidos y permanecer en silencio durante algunos segundos, tiempo suficiente para capturar fragmentos de voz y generar imitaciones digitales con software de inteligencia artificial.

La corporación también alertó sobre el uso de IA para crear imágenes y videos falsos, suplantar identidades en WhatsApp o realizar secuestros virtuales. Otras modalidades identificadas son:

Sextorsión: obtención o manipulación de material sexual para amenazar a la víctima.

Suplantación de identidad: delincuentes que se hacen pasar por autoridades o funcionarios para obtener información personal o económica.

Deepfakes: videos o fotografías alteradas digitalmente para cometer chantajes o fraudes.

Ante cualquier sospecha de intento de extorsión, la SSP recomienda mantener la calma, no proporcionar información personal ni bancaria, colgar inmediatamente y verificar la situación directamente con familiares o autoridades.

Las denuncias pueden realizarse al 9-1-1 o al 089 (denuncia anónima). Además, la ciudadanía puede solicitar pláticas preventivas a la Unidad Antiextorsión al teléfono 9999-30-32-00, extensión 49032.

Propuesta legislativa para sancionar el uso indebido de la IA

En el ámbito legislativo, los diputados Gaspar Armando Quintal Parra y Rosana de Jesús Couoh Chan anunciaron la reactivación de una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Yucatán para sancionar el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial en la comisión de delitos.

La propuesta presentada originalmente en 2023 y desechada al inicio de la actual legislatura busca cerrar el vacío legal que permite que conductas como la clonación de voces, la creación de imágenes falsas o la manipulación de contenido íntimo digital queden impunes.

“Atendiendo a la urgencia y gravedad del problema, reiteramos y fortalecemos esta propuesta legislativa con el fin de garantizar una regulación penal adecuada ante los desafíos que la inteligencia artificial plantea en el presente y futuro inmediato”, señalaron los legisladores priistas.

La iniciativa plantea duplicar las penas cuando el material sexual difundido haya sido manipulado o generado con inteligencia artificial, y tipificar como agravante el uso de software para cometer delitos de fraude, chantaje, violación a la intimidad sexual o falsedad de declaraciones.

Los diputados subrayaron que la reforma no busca frenar la innovación, sino asegurar un uso responsable y ético de la tecnología, protegiendo los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Urgencia de un marco legal actualizado

El texto legislativo recuerda que el Código Penal de Yucatán ya contempla delitos informáticos y cibernéticos desde 2019, como el acceso no autorizado a sistemas, la intercepción de comunicaciones privadas o el ciberacoso. Sin embargo, el rápido avance de la IA ha generado nuevas formas de violencia digital que requieren sanciones específicas.

Casos como la creación de imágenes falsas de mujeres públicas —entre ellas la senadora Andrea Chávez, quien denunció un deepfake de contenido sexual— evidencian la necesidad de actualizar las leyes y reconocer estas agresiones como una forma de violencia digital y de género.

“El uso de la tecnología para violentar, denigrar o controlar a las personas no puede quedar impune. Esta reforma es un paso firme hacia un marco jurídico moderno, acorde con los riesgos de la era digital”, señala la exposición de motivos.

Con esta propuesta, Yucatán se sumaría a los estados que buscan regular el uso ilícito de la inteligencia artificial, promoviendo un entorno digital seguro y una justicia más eficaz frente a los delitos tecnológicos. ( Noticaribe )