**¡Aumento de tarifas eléctricas podría revertirse en 2026!**

Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, ha analizado el aumento significativo en las tarifas de la luz eléctrica para los clientes residenciales en Chile. Este incremento se debe a contratos licitados en 2010, que comenzaron a aplicarse en 2015 y que aún tienen entre cinco y diez años de vigencia, dependiendo de la empresa.

Las tarifas están indexadas, lo que significa que se ajustan según ciertos parámetros, incluyendo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile y factores internacionales como la inflación en Estados Unidos, así como el aumento en los precios del gas natural y del petróleo. Desde 2019 hasta mediados de la pandemia, se debieron realizar ajustes importantes en las tarifas, pero el gobierno anterior decidió congelarlas.

El actual gobierno ha comenzado a sincerar las tarifas, aplicando los ajustes necesarios. La Comisión Nacional de Energía realizó un estudio técnico sobre la fijación del precio nudo, que es el precio al que las generadoras venden la energía. Este precio se complementa con pagos por transmisión y valor agregado de distribución, descomponiendo así la tarifa final que paga el consumidor.

El informe de la Comisión reveló inconsistencias en la aplicación de algunos parámetros, especialmente en la indexación relacionada con el IPC, donde se detectó una duplicación en su aplicación. Esta situación proviene de una resolución de 2021 que ya estaba en vigor. Actualmente, se evalúa cómo solucionar este problema.

Las estimaciones apuntan a que, a partir de los primeros meses de 2026, se podría observar una disminución en las tarifas en todo el país, con reducciones que variarían entre un 1% y un 9%. Esta disminución no será homogénea, ya que los ajustes dependerán de la región, afectando tanto a la Región Metropolitana como a otras áreas del país.