En cada rincón del país, desde las grandes avenidas de Washington D.C. hasta los parques tranquilos de Montana, un mismo eco se prepara para resonar este 18 de octubre: “No Kings”, “Sin Reyes”. Bajo ese lema, millones de personas saldrán a las calles en más de 2.500 ciudades para celebrar la Primera Enmienda y defender el derecho a la protesta, la libre expresión y la democracia misma.
Las marchas —que prometen ser las más grandes en la historia moderna de Estados Unidos— son la respuesta a lo que muchos consideran un viraje autoritario del gobierno del presidente Donald Trump. “Si no tienes miedo, no estás prestando atención”, advirtió Ezra Levin, cofundador de Indivisible un movimiento de base de miles de grupos locales cuya misión es elegir líderes progresistas, reconstruir la democracia y derrotar la agenda de Trump.
“Esto es sobre derechos fundamentales que están siendo erosionados, y el pueblo está diciendo: basta”, aseveró.
¿Qué son las protestas “No Kings” y qué buscan?
“No Kings” nació como un movimiento popular para rechazar cualquier intento de concentración de poder en el Ejecutivo. El nombre —“sin reyes”— expresa la convicción de que Estados Unidos no es una monarquía y que el poder, en última instancia, reside en la ciudadanía.
Las manifestaciones celebran el espíritu de la Primera Enmienda: el derecho a reunirse, a expresarse libremente y a cuestionar a quienes gobiernan. Pero también son un acto de resistencia contra políticas recientes de la administración Trump, desde el aumento de redadas migratorias hasta los intentos de limitar protestas públicas y enviar tropas a ciudades controladas por demócratas. “No se trata solo de leyes que no nos gustan, sino de una amenaza real a la democracia”, explicó Lisa Gilbert, copresidenta de Public Citizen.
¿Dónde y cómo se desarrollarán las manifestaciones?
Las protestas se extenderán por todo el país, con grandes concentraciones frente al Capitolio en Washington D.C. y en ciudades como Nueva York, Chicago, Atlanta, San Francisco, Nueva Orleans y Boston. También habrá eventos en pequeñas localidades donde comunidades enteras organizarán marchas, vigilias y cadenas humanas.
Organizadores como la ACLU, MoveOn y Human Rights Campaign han alentado a los ciudadanos a crear sus propios eventos locales. “Si tienes que conducir más de una hora, crea uno en tu comunidad”, sugieren. Esta estructura descentralizada, dicen, refleja el espíritu democrático que defienden: cada voz importa, cada protesta cuenta.
¿Serán protestas seguras? Lo que debes saber antes de asistir
Ante las acusaciones republicanas de que serán eventos violentos dominados por “antifa”, los organizadores insisten en que “No Kings” será un espacio pacífico, inclusivo y familiar. Todos los organizadores locales han recibido formación en desescalamiento de conflictos y seguridad comunitaria.
“Queremos que las personas se sientan seguras. Esto no es un lugar para provocar violencia, sino para construir comunidad”, afirmó Gilbert.
Las protestas anteriores, incluido el evento del 14 de junio, se desarrollaron sin incidentes y contaron con la presencia de familias, estudiantes, trabajadores y organizaciones religiosas. Los manifestantes son alentados a vestir de amarillo como símbolo de unidad y resistencia.
¿Qué impacto político puede tener “No Kings”?
Para muchos activistas, el 18 de octubre no será solo un día de protesta, sino un punto de inflexión político. Con el gobierno parcialmente paralizado por un cierre federal y crecientes tensiones en el Congreso, los organizadores esperan que la movilización masiva obligue a los líderes electos a tomar posición.
“Decimos a los demócratas: la caballería llega el 18 de octubre”, advirtió Levin. “Si luchan contra este autoritarismo, estarán del lado correcto de la historia. Si se rinden, el pueblo buscará nuevos líderes”. La presión, tanto en las calles como en las urnas, será clave en los meses previos a las elecciones de 2026.
Mirando al futuro: la democracia como tarea colectiva
La jornada del 18 de octubre será más que una protesta: será un recordatorio del poder colectivo de la ciudadanía en tiempos de incertidumbre. En palabras del reverendo Paul Raushenbush, “No Kings no es un espacio para el caos, es una celebración alegre de la democracia”.
Contribución: USA TODAY
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.
This article originally appeared on USA TODAY: ¿Qué pasará el 18 de octubre? “No Kings” prometen las mayores protestas en EEUU
Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY
USA TODAY Network via Reuters Connect