Más de 1000 empresarios se reunieron en el 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata para discutir el futuro económico de Argentina tras las elecciones. Las principales preocupaciones giraron en torno al esquema cambiario, la evolución de las tasas de interés y las reformas estructurales necesarias. El evento, que se llevó a cabo en el hotel Sheraton, no contó con la presencia del presidente Javier Milei ni del ministro de Economía, Luis Caputo, quien envió un mensaje grabado. Sin embargo, otros funcionarios, como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, asistieron y compartieron sus planes de gestión. Durante el coloquio, los empresarios expresaron inquietudes sobre la volatilidad del dólar y la necesidad de un tipo de cambio estable. Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia, comentó: "Hay una gran discusión sobre lo que va a pasar después de las elecciones con el esquema de las bandas cambiarias". También destacó la importancia de tasas de interés que faciliten el crédito y la inversión. Luciana Paoletti, directora de IDEA, subrayó que la alta volatilidad del dólar ha sido un problema constante. "El mundo le está dando oportunidades a la Argentina y necesitamos que esa volatilidad se reduzca para innovar y competir", afirmó. Los empresarios también abordaron la informalidad en el mercado laboral y la carga tributaria. Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, indicó que entre el 44% y el 45% del precio de los combustibles corresponde a impuestos. Nicolás Braun, de La Anónima, mencionó que la evasión impositiva en supermercados alcanza entre el 35% y el 37%. El debate sobre reformas estructurales es crucial para los empresarios, quienes esperan que los resultados de las elecciones influyan en la reorganización del Congreso. Santiago Mignone, presidente de IDEA, hizo un llamado a la responsabilidad política, afirmando que "no podemos tener una economía que tiembla cada dos años". Los empresarios también discutieron el apoyo de Estados Unidos y cómo este podría influir en la economía argentina. Algunos expresaron la necesidad de que el Gobierno aproveche este respaldo para dar señales de fortaleza y estabilidad. El coloquio concluyó con un consenso sobre la necesidad de reglas estables y previsibilidad para fomentar la competitividad y el crecimiento sostenible en el país. Los empresarios coincidieron en que el camino hacia adelante requiere diálogo y acuerdos entre todos los sectores políticos y económicos.
Empresarios debaten futuro económico en el Coloquio de IDEA

146