La ocultación de Marte por la Luna ocurre cuando el satélite cubre por completo al planeta rojo . Es un fenómeno cautivador que será visible desde España y se producirá en noviembre de 2025. ¿Cómo disfrutarlo al máximo?

¿Qué es la ocultación de Marte por la Luna?

La ocultación celeste se produce cuando un objeto más cercano, en este caso la Luna, pasa delante de otro más lejano como Marte, y lo oculta temporalmente para los observadores en la Tierra. Se trata solo de un fenómeno visual .

Marte, el “planeta rojo” tendrá en noviembre su etapa de mayor brillo. La Luna va a cruzarse en su trayecto aparente y lo ocultará . Por lo tanto, Marte “desaparecerá” por el borde oscuro de la Luna y reaparecerá por el borde iluminado, o viceversa. Conjunción planetas

Estos eventos pueden durar hasta una hora y son raros para un planeta específico desde un lugar fijo. Científicamente, ayudan a calcular las distancias en el sistema solar , midiendo el tiempo exacto de desaparición y reaparición.

Fechas y horarios en España

El ocultamiento de Marte se producirá en la noche del 11 al 12 de noviembre de 2025 . Comienza alrededor de las 22:00 horas, hora peninsular, cuando la Luna creciente se acerca a Marte. Este último será visible en el cielo suroriental, en la constelación de Leo.

La “desaparición” de Marte ocurrirá entre las 22:15 y 22:45 , dependiendo de tu ubicación exacta. Se estima que durará unos 45 minutos hasta la reaparición, la cual tendrá lugar cerca de las 23:30. El evento será visible en todo el territorio de España, pero el mejor ángulo lo tienen el sur y este.

Cómo observar la ocultación y qué esperar

Observar el ocultamiento de Marte es sencillo. Busca un lugar oscuro y amplio , como un parque rural o una playa, lejos de luces urbanas. El Observatorio de Calar Alto en Almería o la Sierra de Madrid son sitios perfectos. Viste abrigado y lleva una silla reclinable para mayor comodidad.

El espectáculo comienza con la Luna acercándose a Marte, que se ve como un punto naranja brillante a su lado derecho. El planeta se verá como “mordido” por el borde oscuro de la Luna . Irá desvaneciéndose gradualmente en 5 a 10 segundos.

Después, reaparecerá por el borde iluminado de la Luna . Se verá como un chispazo rojo que contrasta contra el gris lunar. Tiene un brillo extra al emerger, debido al “efecto de refracción” en la atmósfera lunar. Si hay nubes, podrían iluminarse al paso de la luz.

Consejos de telescopios y binoculares

Este fenómeno es observable a simple vista . Para una mejor experiencia puedes utilizar binoculares 7×50 o 10×50 . Estos amplían a Marte entre 7 y 10 veces, mostrando su disco rojizo y el borde lunar detallado.

Si tienes telescopio, opta por uno refractor de 70-100 mm, con aumento de 50-100x . Enfoca la Luna primero para calibrar, luego sigue a Marte. Usa un ocular de bajo poder (20-25 mm) para campo amplio; esto te permitirá capturar el movimiento. Apps como TheSkyLive predicen la trayectoria exacta. Evita los zooms altos al inicio para no perder de vista el planeta. Superluna azul

Si te apasiona la observación astronómica, vale la pena preparar una sesión para esa noche . Consulta unos días antes páginas como In-The-Sky.org o IOTA, que ofrecen efemérides actualizadas y mapas de visibilidad. Busca un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica, y verifica que la Luna se encuentre lo suficientemente alta sobre el horizonte.

Otros eventos relacionados con Marte y la Luna

En noviembre hay otros eventos relacionados con Marte y la Luna. Entre el 1 y el 15, Mercurio y Marte se van a aproximar entre sí en el ocaso . El día 1 la Luna gibosa se une a Saturno en Piscis y será visible al anochecer.

El 5, la superluna de noviembre ( Luna del castor ) será la más grande del año : 14% más ancha. Las Leónidas (17-18) permitirán ver meteoros desde Leo. La Luna Nueva del 21 oscurece los cielos y permite ver a Marte en Virgo.

También hay otra lluvia de meteoros: el Tauridas del Sur, los días 4 y 5 de noviembre. Habrá un espectáculo de bolas de fuego lentas, perfectas para hacer fotografías, que serán un complemento ideal del rojo marciano.

Por qué no todos ven lo mismo

Un detalle curioso de las ocultaciones lunares es que no se observan igual desde todos los puntos del planeta . Como la Luna está relativamente cerca de la Tierra, su posición aparente varía ligeramente dependiendo de la latitud y la longitud del observador. Esa pequeña diferencia, de hasta dos grados de arco, basta para que en algunos lugares el planeta quede oculto y en otros no.

Además, factores como la hora local, la altura sobre el horizonte o las condiciones meteorológicas pueden hacer que el fenómeno sea visible o pase completamente inadvertido. Por eso los astrónomos publican mapas de visibilidad que indican desde qué regiones será posible ver el evento.

Incluso sin una ocultación, ver a Marte y la Luna tan juntos es un recordatorio de lo dinámico que es el cielo. En esas breves horas, los movimientos orbitales de ambos cuerpos se vuelven tangibles, y contemplarlos juntos nos conecta con el ritmo natural del cosmos.

Lecturas recomendadas

La Luna, un astro muy singular

Gran aventura de la exploración de Marte