
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más tensos desde el inicio del mandato del presidente colombiano Gustavo Petro . Los duros enfrentamientos verbales entre Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump , han derivado en una crisis política y económica con repercusiones directas en la región.
El conflicto se intensificó tras el anuncio de Trump de suspender la ayuda económica de Washington a Colombia , luego de acusar a Petro de ser un “líder narcotraficante” . La decisión del mandatario estadounidense ha encendido el debate interno en Colombia, donde las fuerzas políticas se posicionan a favor o en contra del presidente norteamericano en el marco de la campaña para las elecciones de 2026 .
Impacto político y económico
El anuncio de Trump generó inquietud en los sectores empresariales colombianos , preocupados por las posibles represalias comerciales y el impacto de un eventual aumento de aranceles por parte de Estados Unidos, principal socio económico del país.
«Petro está buscando entrar en una confrontación con Washington y busca un beneficio para la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre», explicó a la agencia AFP el analista Theodore Kahn , director de análisis de riesgos globales de Control Risks , con sede en Bogotá.
Cruce de acusaciones
Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha respondido con declaraciones cada vez más duras contra su homólogo estadounidense, llegando a calificarlo públicamente de “asqueroso” y “genocida” .
En medio del intercambio de insultos, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington y denunció lo que considera una “amenaza de invasión” . Por su parte, Trump insistió en que Colombia debe “eliminar los narcocultivos de inmediato” , advirtiendo que, de no hacerlo, su Gobierno “lo haría de otra forma, y no de buena manera” .