El próximo domingo 12 de abril se llevarán a cabo las Elecciones Generales 2026 en Perú, donde se elegirá al nuevo presidente de la República. Sin embargo, antes de que los candidatos puedan aspirar al cargo, deberán superar las elecciones internas de sus respectivos partidos. Según información revisada, solo siete partidos políticos cuentan con más de un precandidato presidencial, lo que representa apenas el 18% del total. En contraste, 30 agrupaciones políticas optarán por presentar un único candidato, y el Frente Popular Agrícola FIA del Perú no presentará a ningún candidato presidencial.

La fecha límite para que los candidatos se inscriban para participar en las elecciones primarias es el 31 de octubre. Un mes después, el 30 de noviembre, se elegirán a los delegados o, en algunos casos, directamente a los candidatos. El Partido Aprista lidera la lista con un total de 15 precandidatos, entre los que destacan Javier Velásquez Quesquén, Carla García y Luis Wilson. Jorge del Castillo también encabeza otra fórmula presidencial junto a Mauricio Mulder y Belén García.

Acción Popular es el segundo partido con más precandidatos. Su presidente, Julio Chávez, lidera una de las planchas, mientras que Alfredo Barnechea encabeza otra lista. Además, Víctor Andrés García Belaunde y Edwin Martínez también competirán por la representación del partido. Los militantes de Acción Popular elegirán al menos 75 delegados que posteriormente seleccionarán a su candidato.

En Avanza País, dos personas disputarán la candidatura presidencial: Phillip Butters y César Combina, quienes han presentado sus respectivas planchas. El Partido Morado también contará con dos precandidatos: Mesías Guevara y Richard Arce. En la coalición Frente de los Trabajadores y Emprendedores, Angélica Sayán representará al Partido de los Trabajadores, mientras que por Primero la Gente aún se definirá entre Miguel del Castillo y Marco Zevallos.

La alianza Venceremos, que incluye a Nuevo Perú y Voces del Pueblo, tiene como precandidatos a Vicente Alanoca y Guillermo Bermejo. Por su parte, el Partido Democrático Federal verá a Virgilio Acuña y Armando Massé Fernández competir por la candidatura presidencial.

En contraste, al menos 30 partidos políticos presentarán un único candidato. Entre ellos se encuentran César Acuña (APP), Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular). El politólogo Fernando Tuesta destacó que, de las 39 organizaciones políticas, solo el APRA optó por la modalidad de elección directa de sus militantes, mientras que las demás realizarán elecciones internas bajo la modalidad de delegados, lo que permite un control más estricto por parte de la dirección del partido.

El experto en temas electorales, José Tello, subrayó la importancia de tener una pluralidad de candidatos, aunque también advirtió sobre la fragmentación interna en los partidos. "Lo importante será ver cuál es la movilización de sus elecciones internas, cuántos militantes van a participar", afirmó Tello. En este contexto, el panorama electoral se perfila como un desafío para los partidos que buscan consolidar su representación en las próximas elecciones.