El PP ha registrado este viernes una proposición de ley en el Congreso que deja en manos de los jueces en exclusiva la elección directa de 12 de los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una reforma en consonancia con las recomendaciones de la Comisión de Venecia , pero que no conjuga la advertencia de este organismo internacional: el corporativismo y la influencia de las asociaciones judiciales.
El planteamiento del PP, de hecho, beneficia, y mucho, a estos grupos profesionales que representan a la minoría de los jueces en ejercicio. La proposición, registrada pasadas las dos de la tarde, fija que 12 de los 20 vocales sean jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial, mientras que los otros ocho vocales serán juristas elegidos por el Congreso y por el Senado.
El sistema de elección que propone el PP se basa en listas abiertas, pero las candidaturas de las asociaciones profesionales serán “completas”, mientras que las demás serán “independientes” y en solitario. Los electores deberán marcar hasta ocho nombres individuales o una candidatura completa.
Tal y como plantea el PP, cada juez o jueza de España podrá presentar su candidatura individual con una veintena de avales de sus colegas o de alguna asociación profesional. Pero, además, las propias asociaciones podrán plantear esas listas completas.
El PP insiste así en la idea de que los jueces elijan directa y exclusivamente a la mayoría del CGPJ, aunque los conservadores no promovieron ese cambio legal durante sus dos mayorías absolutas. Es un modelo que ya rige en la elección de otros puestos de responsabilidad, en los que el dominio de las asociaciones judiciales que cubren el espacio de la derecha y el centroderecha es total.
Así lo volvieron a poner de manifiesto las elecciones a las salas de gobierno del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los 17 tribunales superiores autonómicos celebradas en 2024. La conservadora APM se hizo con el 52% de los asientos, mientras la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y Foro Judicial, que se definen como “independientes”, accedieron al 25% y al 11%, respectivamente. La progresista Juezas y Jueces para la Democracia consiguió apenas el 3,3% de los puestos en liza. En la Comisión de Ética, donde también hay elección directa por parte de los jueces, solo un miembro es de la asociación progresista.

ElDiario.es Politica
Noticias de España
ALERTA El Diario de Cantabria
Antena 3 Noticias Sociedad
El Diario Vasco
La Provincia
El Periódico de Aragón
The Daily Beast