El 29 de diciembre de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la Megafarmacia del Bienestar, en Huehuetoca, Estado de México. El proyecto fue presentado como una estrategia nacional para eliminar el desabasto de medicamentos y garantizar que cualquier paciente pudiera recibir su tratamiento en menos de 48 horas.

Sin embargo, un año después, la realidad fue otra. Según un reporte de El Universal , la llamada Megafarmacia nunca fue diseñada para distribuir medicamentos, sino para almacenarlos . Su nombre oficial es Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), y desde el inicio el plan técnico la definía como una bodega que concentraría los fármacos de cinco almacenes de Birmex en el Estado de México.

E26a8561

En su inauguración, el gobierno reportó una capacidad para almacenar 280 millones de piezas, pero solo inició operaciones con 2.4 millones , es decir, menos del 1%. La Gaceta Parlamentaria confirmó que el almacén opera actualmente con el 0.9% de su capacidad total y que solo puede surtir uno de cada 100 fármacos solicitados.

El desabasto generalizado tampoco se redujo. Entre 2019 y 2022, el gobierno federal dejó sin surtir 42.7 millones de recetas y el problema se mantuvo durante 2024. Por ello, diputados de oposición solicitaron que la nueva administración “ instrumente acciones urgentes para garantizar el abasto oportuno de medicamentos en los servicios públicos de salud ”, de acuerdo con la Gaceta Parlamentaria.

LITIO en MÉXICO, explicado: ¿cuánto tenemos y por qué es IMPORTANTE?

Los medicamentos provinieron de otras dependencias

Para llenar la bodega, el gobierno no compró medicinas nuevas. Según El Universal , se ordenó a los institutos federales de salud transferir parte de sus propias existencias . En total, el IMSS, IMSS-Bienestar y el ISSSTE enviaron más de 50 millones de piezas de medicamentos, incluyendo productos básicos como ácido fólico, condones y gasas, pero no fármacos especializados para enfermedades crónicas o de alto costo.

En marzo de 2024, Ramón Gómez Gaytán, director de Administración y Finanzas de Birmex, confirmó que las medicinas almacenadas “ son propiedad de los institutos federales producto de las compras consolidadas del ejercicio 2023 ”.

Un centro con resultados limitados, pero aún en expansión

En su informe de  Avances y Resultados 2023–2024 , Birmex reportó que la Megafarmacia forma parte de su estrategia para “ lograr un abasto eficiente para la población derechohabiente del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar” . El documento señala que el centro de Huehuetoca cuenta con un Centro de Atención que recibe llamadas de usuarios para reportar recetas no surtidas , aunque la validación y envío dependen de los propios institutos de salud.

El mismo informe detalla que, de enero de 2023 a junio de 2024, Birmex distribuyó más de 70 millones de dosis de vacunas y 835 mil medicamentos, cifras que abarcan todas sus operaciones logísticas, no solo las del Cefedis.

Post 675f602b 4932 4f97 A0d4 A23dfd677b56

Promesas frente a la evaluación

En su inauguración, de acuerdo con un comunicado oficial de 2023, el secretario de Salud Jorge Alcocer Varela afirmó que la Megafarmacia sería “ la megasolución a la megacorrupción ” y una revolución en el sistema de abasto . También se destacó su ubicación estratégica cerca del AIFA y principales carreteras del país.

Sin embargo, según Político MX , la evaluación socioeconómica de 2023 mostró que el proyecto nunca contempló una red de distribución nacional , sino la consolidación de inventarios. Hoy, con menos del 1% de su capacidad usada y un desempeño muy por debajo de lo esperado, el megaproyecto sanitario del sexenio pasado enfrenta su mayor reto, demostrar que puede servir para algo más que almacenar medicinas.