Durante la temporada de Día de muertos, se cuentan leyendas como “La Llorona”, “El Charro Negro” y “Del Mictlán”, ya que son referencias que construyen el imaginario cultural de la población mexicana. Sin embargo, se nos olvida que este país también se guía por su lado apasionado y romántico; evidencia de ello es la leyenda de la flor de cempasúchil .

Esta flor, que colorea los campos mexicanos posee diferentes nombres. En náhuatl es: Cempoalxóchitl , que significa “flor de veinte pétalos”. Pero también es conocida como: flor del muerto, cempoal o flor del niño.

Más que una flor es un instrumento cotidiano

Los mexicas la ocupaban para decorar altares y entierros, honrando a sus muertos. Incluso empolvaban la cara de los prisioneros para que “no sintieran” la muerte antes de un sacrifici

See Full Page