Cada año para la fiesta de Todos los Santos se celebra la Castañada . En diferentes rincones de la geografía tiene lugar esta larga tradición de comer castañas en la noche en la que se rezan a los difuntos, el 31 de octubre. Según la Generalitat de Cataluña, esta fiesta se dedica al recuerdo de los antepasados. Tiene su origen en una vieja tradición pagana que se celebraba en toda Europa en la que se asimilaba el fin de la cosecha y el buen tiempo con el culto a las almas de los familiares muertos.

Una de las costumbres de esta celebración en nuestras tierras es la visita a los cementerios, comer castañas y la elaboración de panellets . Con el tiempo, sin embargo, ha cambiado mucho la relación que la sociedad tiene con la muerte y, por tanto, también se ha transformado la fiesta. Sin este cambio de mentalidad no se puede entender la rápida aceptación de otros modelos de celebración, como Halloween, que hacen de Todos los Santos una fiesta lúdica. Veamos en qué consiste la tradición.

Castañada, ¿en qué consiste esta festividad?

Todos los Santos es el festival por excelencia del otoño, donde la tradición y la gastronomía se encuentran en las calles, plazas y casas en todo el territorio. Una vez que cae la noche del 31 de octubre, varios lugares celebran la fiesta tradicional en honor a los difuntos.

Y cuando llega el primero de noviembre, los hogares se llenan con la fragancia aromática de las castañas, que se asan y se comen al momento, bien calientes, además de lo s tradicionales panellets, estos dulces pequeños que se elaboran en diversas pastelerías. A la vez, se visita el cementerio.

¿Cuándo se celebra la Castañada?

Su origen

La festividad tiene raíces paganas y se remonta a antiguos rituales relacionados con el cambio de estación y la cosecha. Tradicionalmente, las familias se reunían para compartir castañas, boniatos asados, vino dulce y panellets, mientras se recordaba a los seres queridos fallecidos. Con el tiempo, la celebración se consolidó como la versión catalana del Día de Todos los Santos, manteniendo un carácter íntimo y familiar.

La festividad de Todos los Santos, celebrada el 1 de noviembre , es un momento de recogimiento, pero también de unión. La noche del 31 de octubre y el día siguiente, el 1 de noviembre, tiene lugar esta fiesta donde se comen los citados panellets, junto con las castañas asadas y los boniatos al horno.

Hablamos de una tradición profundamente arraigada que simboliza el vínculo entre generaciones. Más allá de su sabor, estos dulces representan identidad, historia y el placer de conservar costumbres frente al paso del tiempo.

El origen de la fiesta de la Castanyada se remonta al siglo XVIII , como una derivación de las comidas funerarias. Actualmente, se celebra con la familia o amigos, más bien como un festival sin referencias rituales a los muertos. Se deriva de las antiguas comidas funerarias, en las que no se sirvieron otras delicias que las legumbres y nueces y los panes de la ofrenda a los difuntos en los funerales. La divulgación y su mención en los diarios personales, como la del Barón de Maldà en Barcelona en 1807, confirmó su rápida consolidación como elemento festivo clave. En aquel entonces la comida tenía un sentido simbólico de comunión con las almas de los difuntos: mientras asaban las castañas, se rezaban tres partes del rosario a los difuntos de la familia.

La figura de la castañera

La figura de la castañera en comunidades como Cataluña y también en otras como en la Comunidad Valenciana es la de una mujer que va vestida de negro que asa castañas para venderlas en diferentes puestos. Aunque está más bien en desuso porque antiguamente era frecuente comer tales castañas con el fin de calentarse por el frío de esta época, igualmente la tradición marca tal festividad.

A diferencia de otras tradiciones importadas, como Halloween, la castañada conserva una identidad profundamente local, centrada en la comida, la memoria y la comunidad. En las escuelas catalanas, los niños celebran la llegada del otoño con talleres de panellets, traen y comen castañas, y representaciones de la castanyera, la figura popular que reparte castañas calientes. Los panellets se convierten en un símbolo de continuidad cultural, una forma de mantener viva la historia a través del sabor.

El libro de recetas del castaño

Según la Generalitat de Cataluña, la castañada es tan profunda que en estos días suele haber celebraciones, actividad y recetas en los restaurantes que giran alrededor de las castañas. Son las recetas más exquisitas para maridar el patrimonio festivo.