El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha habilitado la consulta del Padrón Inicial para las Elecciones Generales 2026, disponible del 27 al 31 de octubre. Esta plataforma permite a los ciudadanos verificar si están habilitados para votar, tal como lo exige la Ley Orgánica de Elecciones. Sin embargo, la situación ha generado preocupación debido a la exposición de datos personales sensibles.

Según un comunicado oficial de Reniec, el aplicativo “solo” muestra información del distrito de residencia consignado en el DNI. Sin embargo, una verificación de la herramienta ha revelado que, al ingresar el número de DNI de cualquier persona y probar el dígito verificador, es posible acceder a información privada como la edad, dirección domiciliaria y otros datos del registro electoral. Esta situación fue denunciada por la periodista Stefanie Medina del programa Contracorriente.

Medios de comunicación han corroborado que, al ingresar el DNI del presidente de la República, se pueden obtener sus datos personales, lo que ha generado un gran revuelo. La facilidad de acceso a esta información privada se produce en un contexto de creciente inseguridad ciudadana, caracterizado por un aumento en extorsiones y ataques armados. La divulgación de direcciones personales podría aumentar la vulnerabilidad de los ciudadanos frente a organizaciones criminales.

Erick Iriarte, abogado experto en Derecho Digital, ha señalado que en 2021 la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales ya había advertido a Reniec sobre la necesidad de no compartir direcciones del padrón electoral. “Mal hace Reniec en intentar escudarse en la ley de elecciones para vulnerar datos personales”, afirmó Iriarte.

Ante la controversia, Reniec defendió la publicación del padrón, argumentando que es un procedimiento legal y transparente. En su comunicado, la entidad sostuvo que la publicación de la Lista del Padrón Inicial es un paso obligatorio según la Ley N.º 26859, que exige que la lista incluya nombres, apellidos, número de DNI, fotografía y firma digitalizadas, además del distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio. Esto, según Reniec, permite a la ciudadanía verificar la información electoral y contribuir a un proceso limpio y confiable.

Sin embargo, la norma no especifica que la dirección domiciliaria deba ser accesible en línea para terceros. Hasta el momento, Reniec no ha indicado si evaluará medidas para reducir la exposición de datos personales sin afectar el proceso electoral. Organizaciones civiles y expertos en ciberseguridad han instado a la entidad a revisar los protocolos de protección de datos antes de la difusión del padrón definitivo, que se espera sea publicado en el futuro cercano.