Después de las tensas elecciones de medio término, los mercados financieros de Argentina muestran signos de recuperación. Tanto los bonos como las acciones han registrado ganancias significativas, acercándose a los precios máximos alcanzados en enero. Esta tendencia positiva se complementa con una nueva baja en el dólar, en un mercado caracterizado por un volumen de operaciones limitado.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires experimentó un aumento del 4,9%, alcanzando los 2.801.881 puntos. Este panel de acciones líderes se aproxima a su máximo nominal intradiario de 2.843.736 puntos, registrado el 9 de enero de este año. Las acciones y ADR de empresas argentinas que se negocian en dólares en Wall Street también mostraron un desempeño destacado, con un incremento del 13% para Edenor y del 9% para Banco Supervielle.

En las últimas tres rondas de negocios, el panel líder Merval ha ganado un 41% en dólares, según la cotización del “contado con liqui”, alcanzando sus precios más altos desde el 30 de mayo. En pesos, la subida fue del 34,9% desde el viernes 24 de octubre, justo antes de las elecciones legislativas.

Los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora del 0,5%, mientras que el riesgo país de JP Morgan disminuyó 12 unidades, situándose en 673 puntos básicos. Este indicador, que mide la sobretasa respecto a los bonos de EE.UU., ha recortado más de 400 puntos básicos desde las elecciones recientes.

El Tesoro argentino llevó a cabo el miércoles una licitación de deuda, enfrentando un vencimiento de aproximadamente 12 billones de pesos. Se recibieron ofertas por un total de 7,84 billones de pesos y se adjudicó un total de 6,87 billones, lo que liberó más de 5 billones de pesos en liquidez. Los analistas anticipaban que el Tesoro validaría un rollover inferior al 100%, con el objetivo de liberar liquidez y llevar las tasas efectivas anuales a un rango de entre 35% y 44%.

El dólar continuó su tendencia a la baja en todos los segmentos del mercado, con una menor demanda en la plaza mayorista. Esto sugiere que las bandas cambiarias podrían mantenerse en un contexto más relajado, tras el resultado electoral favorable al Gobierno. La baja en el tipo de cambio también fue impulsada por declaraciones del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, quien anunció que la entidad monetaria comenzará a comprar reservas nuevamente a partir de 2026. "Las compras de reservas no esterilizadas proporcionan un mecanismo de remonetización que tiene un potencial significativo en Argentina", afirmó.

En una sesión con bajo volumen operado en el segmento de contado, el dólar mayorista perdió 34 pesos, o un 2,3%, situándose en 1.436 pesos. El Banco Central fijó un límite superior para las bandas del régimen cambiario en 1.495,03 pesos, lo que representa un aumento de 59 pesos, o un 4,1%, respecto al tipo de cambio oficial actual. Las reservas del Banco Central disminuyeron marginalmente en 6 millones de dólares, alcanzando un total de 40.765 millones de dólares.

El dólar al público cerró a 1.460 pesos para la venta en el Banco Nación, con una baja de 35 pesos, o un 2%. En promedio, el dólar minorista se situó en 1.464,40 pesos para la venta y 1.411,48 pesos para la compra. Todos los contratos de dólar futuro finalizaron con bajas en un rango de 1,8% a 3,1%, con un volumen de negocios equivalente a 1.374,4 millones de dólares. El dólar blue también cerró a la baja, negociándose a 1.460 pesos para la venta, el mismo precio que en el Banco Nación, después de haber alcanzado los 1.450 pesos por la mañana.