Santiago de Cuba (Cuba), 29 oct (EFE).- El huracán Melissa ha dejado una estela de devastación en Cuba tras tocar tierra en la madrugada del miércoles como un potente ciclón de categoría 3. Con vientos que alcanzaron los 195 km/h, el fenómeno meteorológico ha provocado inundaciones, deslizamientos de tierra y daños severos en varias provincias del oriente cubano.
Eliécer, un residente de 43 años, vivió momentos de terror cuando su casa de zinc fue sacudida por los vientos huracanados. "La casa se quiso estremecer y yo dije: ‘Bueno, Señor, pon tu mano poderosa. Tú sabes lo que tú haces’", relató mientras limpiaba el barro de su hogar. Su esposa fue una de las 735.000 personas evacuadas en seis provincias, lo que representa más del 7,5 % de la población total de la isla.
Las autoridades han confirmado que los daños son significativos en municipios como Contramaestre, Bayamo y Jiguaní. Se reportan árboles caídos en las calles, cortes de electricidad y afectaciones en hospitales y universidades. El presidente Miguel Díaz-Canel ha pedido a la población mantener la disciplina y no confiarse, mientras las brigadas de emergencia trabajan en las áreas más afectadas.
El huracán, que dejó al menos 17 muertos en su paso por la región, también ha causado estragos en Jamaica y Haití. En Cuba, las inundaciones han sido severas, con acumulaciones de hasta 400 mm de agua en algunas localidades. Las telecomunicaciones se han visto gravemente afectadas, complicando la situación en un país que ya enfrenta una crisis económica y energética.
A medida que Melissa se aleja de Cuba, se han emitido advertencias de huracán en las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas. Aunque el sistema ha comenzado a debilitarse, los efectos de sus vientos e intensas lluvias continuarán durante las próximas horas. Las autoridades meteorológicas han alertado sobre la posibilidad de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas cercanas a ríos.
El huracán Melissa es el más intenso de la temporada 2025 y ha superado récords históricos de velocidad de viento en el Caribe. Las proyecciones indican que el sistema podría seguir causando estragos en Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, donde se esperan condiciones de huracán. La temporada de ciclones en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, ha sido calificada como "muy activa" por los meteorólogos cubanos, quienes advierten sobre la posibilidad de más huracanes en el futuro cercano.

Noticias de América

La Conexion
Telemundo Indiana
VOZ DE Texas
Associated Press Spanish
AlterNet
The Daily Beast
FOX19 NOW
Atlanta Black Star Entertainment