EL CAIRO (AP) — Sudaneses que huyen de una fuerza paramilitar que tomó una ciudad en la región de Darfur llegaron el jueves a un campamento de refugiados cercano después de caminar durante kilómetros, y revelaron a los trabajadores humanitarios que las carreteras estaban repletas de cadáveres.
Los grupos de ayuda temen por el destino de miles de personas más que intentan escapar, ante reportes de cientos de muertos en medio de la agitación en torno a la toma de la ciudad.
El Consejo de Seguridad de la ONU convocó una reunión de emergencia sobre Sudán en medio de la alarma internacional por el derramamiento de sangre. Durante la toma de la ciudad de el-Fasher, se informó que paramilitares mataron a más de 400 personas en un hospital.
En la reunión, el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, criticó al Consejo de Seguridad por no actuar antes en Sudán. El país ha estado lidiando durante los últimos dos años con una guerra entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) que ha cobrado más de 40.000 vidas y ha dejado a más de 14 millones desplazados.
"¿Puede alguien aquí decir que no sabíamos que esto venía?", preguntó. "No podemos escuchar los gritos, pero al tiempo que estamos aquí hoy, el horror continúa. Mujeres y niñas están siendo violadas, personas mutiladas y asesinadas con total impunidad".
Funcionarios de la ONU, grupos de ayuda y sobrevivientes han hablado de asesinatos generalizados después que las FAR capturaran esta semana el-Fasher, el último bastión del ejército en la región de Darfur de Sudán. Una misión de investigación de la ONU sobre Sudán indicó en un comunicado el jueves que las pesquisas iniciales apuntan a un patrón deliberado de ejecuciones étnicamente dirigidas de civiles, violencia sexual y desplazamiento forzado masivo.
La captura de el-Fasher por las FAR genera temores de que la tercera nación más grande de África pueda dividirse nuevamente, con los paramilitares controlando Darfur y el ejército controlando la capital, Jartum, y el norte y este del país. Hace casi 15 años, Sudán del Sur, país rico en petróleo, obtuvo la independencia tras años de guerra civil.
La agencia de migración de la ONU señaló que más de 36.000 personas han huido de el-Fasher desde el domingo, con personas saliendo a pie en medio de la noche durante el ataque de las FAR. Expertos que analizan imágenes satelitales dicen que un muro de tierra construido por las FAR alrededor de la ciudad está impidiendo que los residentes huyan y se ha convertido en una "caja de muerte" donde algunos parecen haber sido baleados.
Sólo miles han llegado a Tawila, un pueblo a unos 60 kilómetros (35 millas) al oeste de el-Fasher. Tawila ya se ha convertido en un campamento de refugiados en expansión que alberga a cientos de miles que huyeron del asedio de las FAR a el-Fasher durante el último año.
Malthide Vu, directora de activismo del Consejo Noruego para Refugiados, que gestiona el campamento, dijo que el pequeño número de personas que llega a Tawila en los últimos días "debería preocuparnos a todos... Eso revela el horror del viaje".
El Comité Internacional de Rescate indicó que quienes llegan a Tawila cuentan a sus trabajadores humanitarios que hubo asesinatos arbitrarios por parte de las fuerzas de las FAR a lo largo de las carreteras, que estaban llenas de cuerpos.
"Cientos de miles de personas están en grave peligro en y alrededor de el- Fasher", advirtió el IRC.
En Tawila, los recién desplazados se refugiaban bajo árboles o usaban mantas o su propia ropa para improvisar coberturas contra los elementos. Una persona que huyó, Aisha Ismael, declaró que llegó descalza, sin ninguna de sus pertenencias, ya que los ataques con drones y bombardeos eran constantes. Las personas buscaban forraje para ganado conocido como ambaz, hecho de cáscaras de maní y agua, porque tenían mucha hambre.
"Lo buscábamos en la tierra para comer y ni siquiera nos dejaban. Si nos atrapaban, nos golpeaban y lo tiraban", dijo. "Estábamos agotados por el hambre".
La falta de comunicación alrededor de el-Fasher ha dificultado evaluar la devastación dentro de la ciudad. Testigos han informado a The Associated Press que los combatientes de las FAR también fueron de casa en casa, golpeando y disparando contra personas, incluyendo mujeres y niños.
Unos 460 pacientes y sus acompañantes en el Hospital Saudí en el-Fasher al parecer fueron asesinados el martes, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. La AP no ha podido confirmar de manera independiente el ataque al hospital y el número de muertos, dada la confusión y la imposibilidad de comunicarse con quienes aún están allí.
El jueves, las FAR negaron haber llevado a cabo asesinatos en el hospital.
Un informe del Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Escuela de Salud Pública de Yale dijo que las imágenes satelitales de Airbus corroboraron los supuestos asesinatos cometidos por las FAR alrededor del Hospital Saudí y un hospital infantil que las FAR convirtieron en un centro de detención hace meses . La AP accedió y analizó las mismas imágenes, viendo objetos y manchas rojas en el suelo en los sitios que el laboratorio identificó como sangre y cuerpos.
Imágenes en el hospital infantil convertido en centro de detención tomadas el lunes mostraron una fila de personas de pie en el patio; imágenes del martes mostraron "una pila consistente con restos humanos", dijo Nathaniel Raymond, director ejecutivo del laboratorio de investigación de Yale. "Creemos que esas son personas que fueron asesinadas en el centro de detención".
Los investigadores de Yale también dijeron que se llevaron a cabo "asesinatos sistemáticos" en las cercanías del muro de tierra, que las FAR construyeron fuera de la ciudad a principios de este año.
"Toda la ciudad está rodeada por un terraplén. Es una caja de muerte, para atraparlos, para matarlos", dijo Raymond.
El comandante de las FAR, el general Mohammed Hamdan Dagalo, quien está sancionado por Estados Unidos, reconoció el miércoles lo que llamó "abusos" por parte de sus fuerzas y dijo que se estaba llevando a cabo una investigación.
Pero el jueves, las FAR emitieron un comunicado calificando los informes de asesinatos en el hospital como "fabricaciones para obtener ganancias políticas" por parte de sus enemigos.
Después que el ejército expulsó a las FAR de Jartum en abril, el grupo paramilitar se ha centrado en Darfur, particularmente en el-Fasher, que sus fuerzas habían estado sitiando durante más de 500 días.
Las FAR están compuestas en gran parte por combatientes de la milicia yanyauid que cometió genocidio a principios de la década de 2000 en la región occidental de Darfur en Sudán. Los grupos de derechos y Naciones Unidas acusan a las FAR y a las milicias árabes aliadas de atacar nuevamente a grupos étnicos africanos en esta última guerra.
Desde que comenzó la guerra, tanto el ejército sudanés como las FAR han enfrentado acusaciones de violaciones de derechos humanos. Antes que el presidente estadounidense Joe Biden dejara el cargo, el Departamento de Estado estadounidense declaró que las FAR cometieron genocidio en esta guerra actual.
___
Amiri reportó desde Naciones Unidas. Los periodistas de The Associated Press Jamey Keaten en Ginebra, Toqa Ezzidine en El Cairo y Jon Gambrell en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, contribuyeron a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Associated Press Spanish
Noticias de México
El Diario NY Estados Unidos
RT en Español
Impacto Latino Entretenimiento
El Comercio de Colorado
CBS News Politics