 
El mes de octubre se ha convertido en una especie de ‘adviento’ que prepara para la fiesta de Halloween , con lo que se conoce como spooky season , y la tradición importada de Estados Unidos compite con la festividad de Todos los Santos el 1 de noviembre, pero lo cierto es que quizás la primera sea la que tenga más siglos de historia a sus espaldas si contamos de donde viene el germen que dio origen a lo que conocemos actualmente.
Y parte de esas raíces que dieron lugar a Halloween se encuentran en Galicia , donde estaba asentado el pueblo celta durante unos 800 años antes de la ocupación romana, que con el final del verano y de las cosechas celebraba unos ritos reunidos en una fiesta que recibía el nombre de Samaín o Samhain , que significa “fin del verano”.
La fiesta de Samaín, el origen celta de Halloween
Esta celebración pagana tenía lugar no solo en Galicia , sino en otros territorios donde estaban asentados los pueblos celtas, como los gaélicos en Irlanda y Escocia, y era una especie de ‘Año nuevo celta’ que se dividía en dos partes, una durante la noche de Samaín , y otra que tenía lugar en lo que se conoce como Beltane , que se llama también su etapa “clara” y que sucede entre el 30 de abril y 1 de mayo, que marcaba el comienzo del verano.
En las celebraciones de Samaín había una figura que se encargaba de organizar los diferentes ritos, llamado druida, y la mayor parte de estos tenían lugar en los bosques y alrededor del fuego, como uno de sus elementos más relevantes, pero no siendo el único.
Se usaban calaveras de enemigos y se iluminaban con velas, así también como nabos o calabazas que se vaciaban para también ser iluminados y que servían como una manera de que los muertos encontraran el camino para el mundo viviente, y las personas se cubrían con máscaras y pieles para despistar a los espíritus, pues se pensaba que esa noche era cuando la distancia entre los difuntos era más estrecha.
Uno de los juegos más populares del Samaín era el de la manzana, en el que esta se sumergía en un barreño de agua y se tenía que coger con la boca, mientras uno de los ritos principales consistía en lo llamado como Santa Compaña , en el que se realizaba una comitiva de difuntos, en silencio y con cirios largos que iluminaban por donde pasaban, y durante el que el resto tenía que estar dentro de sus casas, pues si se encontraba con la procesión sería víctima de una maldición de la que la única manera de librarse era pasársela a otra.
De Halloween a una revitalización de Samaín
La fiesta pagana de Samaín se mantuvo con el paso del tiempo y fueron los emigrantes irlandeses los que la llevaron a Estados Unidos, siendo el germen de lo que conocemos actualmente como Halloween, pero la propia celebración antigua ha ido recuperando también terreno y ejemplos de ello hay también en Galicia.
Desde hace más de tres décadas se ha recuperado la tradición de Samaín y diferentes localidades como Briz, Allariz, Ferrol, Vigo, A Coruña, Cerdeira As Neves o Pontevedra organizan actividades que tienen como objetivo recuperar parte de sus raíces antiguas. Aunque entre todos ellos destaca Ribadavia, en Ourense, que en la llamada Noche de las Meigas recupera la fiesta pagana que celebra desde 2001 y que lo convierte en uno de los destinos más atractivos para visitar en España durante el 31 de octubre y 1 de noviembre.

 ElDiario.es
 ElDiario.es
 Diario de León
 Diario de León El Noticiero
 El Noticiero La Nueva Crónica
 La Nueva Crónica NHL Arizona Coyotes
 NHL Arizona Coyotes The Babylon Bee
 The Babylon Bee The List
 The List New York Post
 New York Post America News
 America News Women's Wear Daily Retail
 Women's Wear Daily Retail Cache Valley Daily
 Cache Valley Daily